Imprimir
Polígono de Lakua

Polígono de Lakua

  • 1977 -
  •  
  • SOLÁ-MORALES, Manuel
  •  
  • Vitoria-Gasteiz. Euskadi-País Vasco.
  • España

BENEVOLO, L., Historia de la arquitectura moderna. Edit. Gustavo Gili. Barcelona, 1987.


Pág. 813-941. "La segunda posguerra en Europa"


6.-España.


Este estímulo a la actividad arquitectónica cualificada se manifestará también en algunos concursos que se convocarán, insignificantes en número si los comparamos a los de Italia o a los de la República Federal Alemana. De entre estos concursos destacan los que convocan los mismos Colegios de Arquitectos, para primar la oferta cualificada construyendo sus nuevas sedes y ampliaciones: la de Sevilla en 1975, la ampliación de la de Barcelona en 1976, las de Valencia y Murcia en 1977, junto a otras convocatorias de proyectos para edificios públicos, como ayuntamientos, nuevas facultades, etc.


En el terreno de las políticas de vivienda, a pesar de que, tal como hemos visto, en los polígonos españoles se dan dos etapas diferenciadas, primero de fidelidad a los principios de los CIAM y después, con cierto retraso respecto a otros países europeos, de incorporación de los elementos de revisión aportados por el Team X, y a pesar de ser operaciones de promoción estatal, el factor rentabilidad ha sido el que ha prevalecido, recurriéndose siempre a las tipologías edificatorias más rentables. Se ha de tener en cuenta que los dos criterios formales que más incidencia económica tienen en los edificios en altura son la minimización del desarrollo de fachadas y la maximización del número de viviendas por escalera. Cuanto más alto y largo sea el bloque, más barato resulta. Un ejemplo de este último período, el polígono Ciudad Badia (1970-1973), a unos veinte kilómetros de Barcelona, muestra claramente el uso, según sus posibilidades de combinación morfológica, de las dos tipologías más rentables por su forma: el bloque doblado, con planta en forma de H, de cuatro viviendas por acceso y ventilación cruzada, y el bloque tipo estrella, de seis viviendas por rellano y sin ventilación cruzada.


Dentro de las grandes operaciones de vivienda que se impulsarán a partir de 1970-1972 con el decreto de las ACTUR (Actuaciones Urgentes), se propondrá en 1977 el concurso para el ACTUR-LACUA en Vitoria, en el que participaron varios equipos españoles de primera fila y cuya realización ha topado con problemas insolubles. Una de las propuestas más interesantes es la de R. Moneo y M. de Sola-Morales, en la que tomando como base la metodología racionalista de la célula de vivienda a la ciudad, se intenta sintetizar la idea de Ciudad-Jardín con la de ciudad tradicional a base de calles corredores.

Subir