págs.141-158.“Modernidad, vanguardias y neovanguardias”
CARACTERIZACION DE LAS NEO VANGUARDIAS ARQUITECTONICAS
Si las vanguardias del periodo de entre guerras surgieron en un contexto de tensiones entre burguesía, tecnología y capitalismo, eclosionando en diversas metrópolis centroeuropeas, el contexto actual es el de las sociedades postindustriales, el mundo de la imagen y la "aldea global". Gracias a los nuevos sistemas de transmisión de la información, las experiencias pueden ser promovidas tanto desde metrópolis muy diversas -Nueva York Londres, Tokio, Milán- como desde focos considerados periféricos. Estas nuevas condiciones encuentran reflejo en formas arquitectónicas en las que el mundo de la tecnología ya no obedezca a los patrones clásicos de la época industrial. De la consistencia, la fuerza y la eficacia, se ha pasado a la ligereza, la transparencia, la inteligencia y la densidad de información. En este sentido las figuraciones retromodernas e industriales del Centro Pompidou en Paris de Renzo Piano y Richard Rogers o de la torre de Collserola en Barcelona de Norman Foster estarían obsoletas. Manifiestan mejor la nueva condición posindustrial proyectos como el centro de Arte y tecnología en Karlsruhe (1989) de Rem Koolhaas (un gran zócalo sobre el que se levanta una masa de cristal, con docenas de funciones en su interior e imágenes de su actividad reflejadas en las fachadas), la propuesta de arquitectura ninja (1989) de Peter Wilson y Julia Bolles (forma organicistas que crean una sombra electrónica para protegerse del exceso de información) o los prototipos de viviendas para personas mayores (1989) y de viviendas para las "muchachas nómadas de Tokio" (1989) de Toyo Ito, contenedores definidos por translucidos tamices de separación y por sistemas de objetos. Precisamente, estas obras muestran otro elemento común de las vanguardias: el uso de la alta tecnología como aliada.
---
Megaobjetos. Apilamiento de fragmentos en las obras de Rem Koolhaas y MVRDV
Rem Koolhaas planteó esta idea básica de la superposición en su proyecto “La ciudad del globo cautivo”, donde se defendía el eclecticismo y la verticalidad de los rascacielos de Manhattan. Su defensa de la cultura de la congestióncomporta la estratificación vertical de programas. La solución sería el edificio masadonde se darían las dos condiciones de verticalidad y de diversidad: la diversidad de partes superpuestas en un edificio en altura. Esta solución planteó en el proyecto de Centro CKM para las artes y tecnologías de los medios de comunicación en Karlsruhe (1989-1990), en la propuesta para el concurso de la Biblioteca de Francia en Paris(1989) y de las dos bibiotecas en Jussieu (1992), ninguno de ellos realizado. Se trata de una arquitectura que sostiene programáticamente que el espacio contemporáneo es aditivo, estratificado y ligero, no está articulado sino subdividido, formado por fragmentos individuales que creen un edificio masa. Tanto con los megaobjetos como con Euralille Koolhaas desarrolla los conceptos clave de verticalidad y exacerbación de la complejidad.