ALBERTO DURERO(1471-1528)
BREVE  INTRODUCCIÓN:
VIDA Y FORMACIÓN:
Alberto Durero es uno de los artistas más destacados del Renacimiento y representa la renovación fuera del territorio cultural de Italia. Su vida corre en paralelo a la de dos personajes como Leonardo Da Vinci y El Bosco. Mientras Leonardo representa el modelo al que Durero aspiró durante toda su carrera, con similares logros e intereses artísticos, El Bosco representa el modo contrario, influido tan sólo por el arte de los Países Bajos, también en busca de la renovación pero sin caminar por las vías de la Antigüedad o el humanismo. A Durero se le encuentra bajo diferentes nombres: Albretch Dürer, nombre en alemán,  Albertus Durerus Noricus, fórmula que el artista utilizó tras su viaje a Venecia .Y DURERO es el nombre que se le dio en la Corte española, donde se castellanizó su difícil apellido germánico. Pero el modo más directo que tendremos de encontrar la marca de Durero será en sus propios cuadros y grabados, donde frecuentemente inscribe su monograma: una elegante A mayúscula que encierra la D de su apellido. Con las dos iniciales construye un símbolo estético y característico, que fue reproducido por aquéllos que copiaron sus obras. Durero firmó todas sus obras, excepto a las que el artista no concedía valor como obras de arte, a excepción de, por ejemplo, las acuarelas sobre paisajes que realizó en su primer viaje a Italia, ya que el paisaje no era válido por sí mismo en el siglo XV y Durero realizó las acuarelas tan sólo como recuerdo para luego usarlas en los fondos de sus cuadros. Eran herramientas de trabajo, no trabajos concluidos. Lo mismo ocurre con algunos dibujos y apuntes, sobre todo de temprana edad. Según evolucionó su carrera, el éxito y la fama de Durero cundieron por Europa. La obra de Durero se divide en dos bloques: pintura y obra gráfica (donde se incluyen grabados de cualquier técnica, xilografías y dibujos). De su mano quedan 90 pinturas, 130 grabados, varios cientos de xilografías y dibujos, y tres libros de teoría del arte. Ambas facetas son igual de importantes en su producción. Ser un artista gráfico en la época era ser un experto en las técnicas más avanzadas del momento, con las que se revolucionó el mundo de la cultura europea.
 	Durero nació en 1471. Fue pionero de la xilografía (arte de grabar en madera que se descubrió cincuenta años antes del nacimiento de Durero y que prometía infinitas posibilidades en la difusión de teorías e imágenes artísticas). El padre de Durero, Albrecht el Viejo, era húngaro. Su profesión era la de orfebre, por lo que se trasladó a Nüremberg, uno de los centros culturales más importantes de Alemania. Nüremberg era un núcleo de distribución de metales preciosos, gracias a las minas que poseía en su territorio. Los metales preciosos fueron controlados por la familia Fugger, banqueros de los reyes de España (donde se les conoce como los Fúcares). Albretch llegó en el año 1455 y abrió su taller de orfebrería inmediatamente; en 1467, contando cuarenta años, se casó con la alemana Barbara Holpere, que contaba con quince años. La pareja tuvo dieciocho hijos a lo largo de veinticuatro años. De todos ellos, en el año 1524 tan sólo habían sobrevivido tres, todos ellos pintores. La ciudad de Nüremberg tenía rango imperial y estaba gobernada por cuarenta y dos familias nobles, entre los que se contaban los Pirckheimer, Landauer, Haller, Benhaim... todos ellos futuros patrocinadores de Durero. La familia Pirckheimer alquilaba casas cerca de su mansión. En una de estas casas estaba asentada la familia Dürer; Albretch conoció e intimó con el primogénito de los Pirckheimer, Willibald, que se convirtió en su amigo y mecenas durante el resto de su vida. La familia de Durero se incluía en la clase social de los "ëhrbar", honorables, por debajo de las cuarenta y dos familias pero por encima del resto de clases sociales de Nüremberg. El 21 de abril de 1471 nacía el tercer hijo de los Durero, Alberto, hecho reseñado someramente por su padre en su diario. El padrino del pequeño fue Antón Koberger, impresor más importante de Nüremberg. Durero pudo aprender la técnica de la imprenta y el grabado desde su más tierna infancia, puesto que a los doce años entró en el taller de orfebrería de su padre. Allí pudo aprender el método para grabar metales, que dio lugar a la calcografía, arte en el que destacó sobre las demás la obra de Martin Schongauer. El dominio de los buriles por Durero podemos apreciarlo en su tempranísimo autorretrato, de 1484, un año después de entrar en el taller. La temprana capacidad de Durero para el dibujo posibilitó que la actitud de su padre se ablandara: como buen artesano y profesional, el Viejo Albretch deseaba que su hijo aprendiera su oficio y heredara el taller, pero la evidencia se impuso y en 1486 Alberto entró en el taller del pintor más importante de Nüremberg, Michael Wolgemut. Este artista trabajaba en el estilo de Rogier van der Weyden y Dirck Bouts, es decir, de los flamencos. Lo más importante para la carrera de Durero durante su estancia en el taller de Wolgemut fue que allí aprendió la técnica de la xilografía. Wolgemut colaboró con Koberger, impresor, para realizar libros que combinaban textos e imágenes, separando los trabajos y especializándose cada uno en su área. Un rasgo que distinguirá a Durero es la integración de texto e imagen, algo que se observa más adelante en sus obras de madurez. Alberto estuvo en el taller de Wolgemut hasta el año 1489, cuando decidió que había llegado el momento de su viaje de fin de estudios. Era una costumbre obligada entre todos los artistas que podían permitírselo; de este modo el aprendiz conseguía experiencia para defenderse, al tiempo que en el viaje podía contemplar obras de grandes artistas de otras ciudades y hacer relaciones importantes para su carrera. El viaje se denominaba "Wander Jahre", que significa "años itinerantes". El 11 de abril de 1490, en plena primavera, Durero parte de Nüremberg y realiza su gira hacia los Países Bajos y la región del Rhin. A lo largo de dos años visita Nordlingen, Ulm, Colmar, Basilea y Estrasburgo. Conoce a diferentes maestros como Heslin, Conrad Witz y Baldung Grien. Sin embargo, no consigue contactar con Martin Schongauer, que había muerto poco tiempo antes de que Durero llegara a Colmar. Pero sus hijos recibieron al aprendiz y le mostraron la obra de su padre. Durante 1493 Durero llevaba ya meses establecido en Estrasburgo y recibe noticias de sus padres, que le anuncian su compromiso con una joven adinerada de Nüremberg. La novia se llama Agnes Frey. Durero se autorretrata por primera vez al óleo. En su obra se ve como un arrogante joven en la plenitud de su vida, sosteniendo entre los dedos una flor de cardo que es al tiempo símbolo de Cristo y de la fidelidad masculina. Sin embargo el matrimonio no fue afortunado y no tuvieron descendencia, tan sólo dos meses después de la boda Durero se marchó nuevamente de viaje. Su destino: Venecia. Durero conocía las novedades del Renacimiento italiano tan sólo por referencias y grabados de los grandes artistas. Tras haber completado su aprendizaje teórico con el viaje por Alemania, en esta oportunidad quiso conocer la renovación veneciana. Partió el 18 de mayo de 1494 y pasó por el Tirol, el Alto Adigio, Mantua y Padua, donde estudiaba política, leyes y humanismo su amigo Willibald Pirckheimer. Al llegar a Venecia Durero conoció la obra de Bellini,  Mantegnay los grabados de Pollaiuolo. La técnica, pero sobre todo las figuras humanas, proporcionadas y desnudas, le impresionaron mucho. Copió algunas y se inspiró en estatuas clásicas para hacer sus propios experimentos de perspectiva y proporción, dos temas que nunca dejaron de interesarle y sobre los que terminará escribiendo un libro al final de su vida. Su viaje duró dos años. Al regreso, atravesando los hermosos paisajes alpinos, Durero tomó las citadas acuarelas de castillos, parajes y amplias panorámicas. En Venecia había dibujado todo tipo de objetos que le habían llamado la atención: el león de San Marcos, un cangrejo, los extravagantes atuendos de las damas venecianas... Todos estos apuntes constituyen su mejor diario de viaje y más tarde los emplearía en sus obras. También aprendió de los venecianos la técnica del óleo sobre lienzo; este material es más rápido y fácil de trabajar y resulta mucho más económico que la tabla comúnmente empleada en Alemania. En 1494 ya estaba de regreso en Nüremberg y su formación podía darse por terminada, de modo que Alberto abre su propio taller, uno de cuyos alumnos sería Baldung Grien. En este período su actividad experimentó una fertilidad desconocida, tanto en pintura como especialmente en grabado. Durero trasladó a su obra las novedades aprendidas en Italia, lo que le puso inmediatamente de moda entre sus conciudadanos y fuera de la ciudad. Su primer mecenas importante lo conoció en esta época: el poderoso elector de Sajonia, Federico el Prudente, protector de Lutero, viajó a Nüremberg y le encargó su propio retrato y un altar, las primeras obras de Durero en lienzo. Los encargos le llegaban y casi siempre, eran retratos. Sin embargo, su obra más revolucionaria la encontramos en su faceta como grabador y consiste en la serie de xilografías del Apocalipsis. Realizadas en 1498, resultan el contrapunto de otra gran obra de este mismo año, la Última Cena que Leonardo da Vinci había pintado para Santa Maria delle Grazie. En ellas, se introducen varias novedades: por primera vez Durero introduce su famoso monograma AD. 
El artista conjugó una página de texto con otra de imagen, creando de este modo una narración doble, literaria y plástica, que se acompañaban y realzaban mutuamente. El libro del Apocalipsis marcó el cenit de la carrera de Durero. Su obra comenzó a ser imitada por todos los rincones. En el año 1500, obsesionado por la teoría de la perspectiva y las proporciones humanas, se puso en contacto con el pintor veneciano Jacopo Barbari para que le adiestrara en estos temas. El fruto de su trabajo es el impresionante Autorretaro Frontal, en el que se identifica a sí mismo con Cristo. En 1502 el padre de Durero muere y Alberto se lleva a su madre a vivir con él, hasta su muerte en 1514. Hasta 1505 realizó brillantes obras que aumentaban su fama, como la Adoración de los Magos, plenamente de concepción italianizante, aunque los tipos humanos son fácilmente identificables en la esfera de la estética alemana. El año 1505 se reprodujo un virulento rebrote de peste, por lo que Durero marcha por segunda vez a Venecia. Ya no era el joven pintor que deseaba completar su formación y fue recibido como un gran artista, con grandes celos y rivalidades por parte de los artistas locales (Alberto anuncia en sus cartas el temor a ser envenenado), pero con entusiasmo entre los nobles. Su primer acto en Venecia fue entablar juicio con Marcantonio Raimondi, que copiaba sus grabados. El tribunal le condenó a reproducir el monograma de Durero y a no copiar a nadie más, lo que aseguraba la difusión de la fama de Durero de una manera perfecta. Tras este problema legal, Durero recibió un encargo de la iglesia de San Bartolomé, muy importante porque representaría su "graduación" pública ante toda Venecia. El cuadro estaba dedicado a la Virgen del Rosario e impresionó favorablemente al Dux de Venecia. Una inscripción atestigua el trabajo que el pintor le dedicó, puesto que tardó cinco meses en terminarlo. Tras este éxito, la familia de banqueros Fugger le hospedan y tratan con honores de caballero. Durero se siente halagado y, consciente de la diferente concepción que del artista se tiene en Italia y en Alemania, escribe a su amigo Willibald: "¡Ay, cuánto echaré de menos el sol! Aquí soy un caballero, en casa un parásito". El mismo año en que escribe estas palabras, 1506, marcha a Bolonia y a Florencia. Allí ve obras de su contemporáneo, Leonardo, de quien toma algunos rasgos. También observa las primeras obras del joven Rafael, que iniciaba su carrera. De allí pasó a Roma, donde estuvo muy poco tiempo; regresó a Venecia y, a modo de contestación de su Virgen del Rosario, pintó Jesús entre los doctores. En este cuadro Durero muestra su dominio del color, de la gestualidad, e introduce tipos caricaturescos que había observado en la obra de Leonardo. Su consagración en Venecia está completada, puede regresar a Nüremberg. Las obras se suceden en sus manos. Pinta su Adan y Eva, un tratado práctico de las teorías de la proporción humana llevadas al extremo de la obra de arte. Alcanza el honor de ser miembro del Gran Consejo de la ciudad. Sus grabados se hacen mejores y más abundantes: la Gran Pasión, la Vida de María y la famosísima tríada donde lleva al extremo de sus posibilidades el lenguaje del grabado: El Caballero, la Muerte y el Diablo, San Jerónimo en su estudio y Melancolía I. Tras este hito, en 1514 el emperador Maximiliano I se interesa por él y le encarga los tacos para el Arco de Triunfo y su Libro de Oraciones, entre otras obras. Como delegado del Consejo en la Dieta de Augsburgo, Durero tuvo oportunidad de conocer a los personajes más importantes del imperio y retratarlos, entre ellos al emperador. En recompensa por el cuadro, Maximiliano le adjudica una pensión vitalicia de 100 florines anuales, pensión que sin embargo se vio interrumpida en 1519, debido a la muerte del emperador. Durero se puso en camino, siguiendo a la Corte itinerante del nuevo emperador, Carlos V, para conseguir la renovación. Este último viaje fue triunfal para el pintor. Le acompañaba por primera vez su mujer: partieron en 1520 y no habrían de regresar a Nüremberg hasta el año siguiente. Visitaron Bamberg, Francfort, Colonia y Amberes. En todas las ciudades Durero fue recibido con honores y los gremios de pintores le invitaron a banquetes. Tuvo la oportunidad de conocer a Quentin Metsys, Jos Van Cléber, Joachim Patimir. En Malinas conoce a Margarita de Austria, tía de Carlos V, quien le muestra su importante colección de pintura. En Bruselas es invitado por Van Orley. Le muestran los objetos recién llegados de América: arte plumario, objetos de oro, plata, esmeraldas... todo ello impresiona vivamente al pintor. Durero se encuentra con Erasmo de Rotterdam y le retrata; el humanista también conocía al artista, de quien decía: "En verdad, consigue representar lo que no puede representarse: rayos de luz, truenos, relámpagos... todas las sensaciones y emociones: en resumen, el espíritu humano completo, tal como se refleja en los movimientos del cuerpo, y casi hasta la voz". Por fin, marcha a Aquisgrán para asistir a la coronación como emperador de Carlos V, el 23 de octubre de 1520. Sigue a la Corte hasta Colonia, donde al fin se le recibe y renueva la pensión. Nuevamente en Amberes, le avisan que una ballena está varada en la costa y apresuradamente Durero se pone en marcha hasta Zierikzee para poder verla, aunque cuando quiso llegar el mamífero se había liberado. De resultas del viaje contrajo la malaria, por lo que desde Amberes regresaron a Nüremberg: no llegó a reponerse completamente. La década de 1520 marca el apogeo de las tensiones religiosas en Alemania. Durero se hizo eco de las mismas. Al principio de las predicaciones de Lutero, Durero se mostró entusiasta de la renovación espiritual. Erasmo era otro de sus puntos de referencia. Sin embargo, las revueltas campesinas que amenazaban el orden social se recrudecieron hacia 1525, con el refuerzo ideológico de las enseñanzas luteranas (que terminó por desligarse de las revueltas para condenarlas). El fruto de las preocupaciones religiosas y sociales de Durero fueron principalmente las dos tablas con los Cuatro Apóstoles y una impresionante acuarela con un sueño que había tenido el pintor, en el que se auguraba el fin del mundo. Paralelamente, Durero había redecorado el Ayuntamiento de Nüremberg por el cambio de emperador, había publicado sus tres únicos libros, uno sobre geometría, otro sobre proporciones y otro sobre fortificaciones (igual que Leonardo da Vinci). El 6 de abril de 1528 Durero murió y fue enterrado en el cementerio de San Juan. Su amigo Willibald Pirckheimer fue el encargado de escribir su epitafio, que reza: "En memoria de Alberto Durero. Todo lo que en él había de mortal está enterrado bajo este túmulo".
OBRAS ORDENADAS CRONOLOGICAMENTE:
Virgen del mono	1498
Visión de los siete candelabros	1498
Elspeth Tucher	1499
Hans Tucher	1499
Oswolt Krell	1499
Salvaje con emblema heráldico	1499
Salvaje con emblema heráldico	1499
Autorretrato frontal	1500
Hércules y las aves de Estínfalo	1500
Llanto sobre Cristo muerto	1500
Retrato de joven	1500
Descanso en la huida a Egipto	1501
San Eustaquio	1501
Corzo	1502
Natividad	1502
Periquito	1502
San Jorge	1502
Caballo de perfil	1503
Dos músicos	1503
Gleba	1503
Job y su mujer	1503
Virgen de los Animales	1503
Virgen de los Animales	1503
Willibald Pickheimer	1503
Abrazo en la Puerta Dorada	1504
Adoración de los Magos	1504
Adán y Eva	1504
Natividad	1504
Apolo y Diana	1505
Familia de sátiros	1505
Gran Caballo	1505
Joven dama	1505
Muerte coronada a caballo	1505
Pequeño caballo	1505
Arquitecto	1506
Cabeza de Jesús a los 12 años	1506
Cristo entre los doctores	1506
Desnudo femenino de espaldas	1506
Joven	1506
Manos de Santo Domingo	1506
Mujer 	1506
Virgen del Verderol	1506
Adán	1507
Autorretrato a los 13 años	1484
Molino	1489
Retrato de su padre	1490
Sagrada Familia	1492
San Jerónimo en su celda	1492
Autorretrato a los 22 años	1493
Autorretrato como novio	1493
Desnudo femenino	1493
Batalla de tritones	1494
Joven con vestidos orientales	1494
León	1494
Muerte de Orfeo	1494
Abeto	1495
Cangrejo de río	1495
Cangrejo marino	1495
Desnudo femenino de espaldas	1495
Molinos sobre un río	1495
Paisaje alpino	1495
Pantano en un bosque	1495
Rapto de las Sabinas	1495
Virgen de la libélula	1495
Vista de Innsbruck	1495
Adoración del Niño	1496
Baño femenino	1496
Baño masculino	1496
Cueva de piedra	1496
El hijo pródigo entre los cerdos	1496
Federico el Prudente	1496
Las siete trompetas	1496
San Juan ante Dios y los 24 Ancianos	1496
Vista de Nuremberg	1496
San Miguel y el dragón	1496
Autorretrato	1497
Hércules	1498
Llanto por Cristo muerto	1498
Lot y sus hijas	1498
Monstruo marino	1498
Paseo amoroso	1498
San Juan en Patmos	1498
Subida al Calvario	1498
Virgen con el Niño	1498
OBRAS ORDENADAS CRONOLOGICAMENTE:
San Felipe Apóstol	1516
Santa Faz	1516
Santiago Apóstol	1516
Carro Triunfal	1518
La Virgen, reina de los ángeles	1518
Alberto de Brandemburgo	1519
Dos cabezas en facetas	1519
Maximiliano I	1519
San Antonio	1519
Santa Ana, la virgen y el niño	1519
Virgen alimentando a niño	1519
Cabeza de mujer	1520
Capitán Félix Hungersperg	1520
Dama de Bruselas	1520
Puerto de Anvers	1520
San Jerónimo	1520
Agnes Frey	1521
Deposición de la cruz	1521
Oración en el Huerto de los Olivos	1521
Tres vestimentas femeninas	1521
Autorretrato como Ecce Homo	1522
Ulrich Varmbüler	1522
San Felipe	1523
San Simón	1523
Ultima Cena	1523
Retrato de un caballero	1524
Erasmo de Rótterdam	1526
Hieronymus Holzschuher	1526
Jacob Muffel	1526
Johan Kleberger	1526
San Juan y San Pedro	1526
San Marcos y San Pablo	1526
Virgen con el Niño 	1526
Cuatro perfiles caricaturizados	1528
Gran fortuna	1528
Liebre	1528
Roca de Trento	1528
Vista de Arco	1528
Avaricia	1507
Cristo ante Pilatos	1507
Eva	1507
Hombre joven	1507
Llanto sobre Cristo muerto	1507
Muchacha(o muchacho)	1507
Adoración de la Santísima  Trinidad	1508
Cabeza de Apóstol	1508
Crucifixión 	1508
Martirio de los 10.000	1508
Prendimiento de Cristo	1508
Natividad	1509
Resurrección	1509
Subida al Calvario	1509
Adán y Eva	1510
Adán y Eva	1510
Anastasis	1510
Asunción de María	1510
Adoración de la Santísima Trinidad	1511
Adoración de los Reyes	1511
Ecce Homo	1511
Mateo Landauer	1511
Misa de San Gregorio	1511
Santa Trinidad	1511
Vista de Kalchreuth	1511
Ala de ave	1512
Carro Triunfal de Maximiliano I	1512
San Jerónimo	1512
Subida al Calvario	1512
Virgen con el niño	1512
Cuatro perfiles caricaturizados	1513
El Caballero, la Muerte y el Diablo	1513
Hombre desesperado	1514
Melancolía I	1514
Retrato de su madre 	1514
San Jerónimo en su celda	1514
Arco de Triunfo	1515
Oración en el Huerto de los Olivos 	1515
Rinoceronte	1515
Michael Wolgemut	1516
Rapto de Proserpina	1516
ESCRITOS DE DURERO:
 APORTACIONES DE DURERO AL PENSAMIENTO DE SU EPOCA: :
La calidad de la obra de Durero, la cantidad prodigiosa de su producci_n art_stica y la influencia que ejerci_ sobre sus contempor_neos fueron de una importancia enorme para la historia del arte. En un contexto m_s amplio, su inter_s por la geometr_a y las proporciones matem_ticas, su profundo sentido de la historia, sus observaciones de la naturaleza y la conciencia que ten_a de su propio potencial creativo son una demostraci_n del esp_ritu de constante curiosidad intelectual del renacimiento.
Durero en vez de imitar simplemente 
lo que los otros hac_an, 
Durero era un innovador.
Fue, por ejemplo, 
el primer artista en pintar un autorretrato, 
y el primero en pintar el paisaje 
de un lugar espec_fico.
Con trece a_os dibuj_ su primer retrato y orgulloso a_adi_ la inscripci_n:"He pintado esto, utilizando un espejo; es mi aspecto, en 1484, cuando era todav_a ni_o.
BLIBIOGRAFÍA: 
	
LIBROS: 
ÿ Cremades, Checa. “Durero”.
ÿ Panofsky, E. Vida y Arte de Alberto Durero. Alianza Editorial,       Madrid, 1983.
ÿ Skira, Albert. “Durero”.Ediciones Carraggio. Barcelona,1965.
ÿ “Durero y la Edad de Oro del Grabado Alemán”. Editorial Electa España , Madrid, 1997
ÿ “El Apocalipsis”. Editorial Electa España, Madrid.
ÿ Clásicos del arte. “Durero”. Editorial Planeta, dirigida por Fernando Lara Bosch. Barcelona, 1998.
WEBS:
ÿ www.Artehistoria.com
ÿ www.ciudadpintura.com
ÿ www.artequiz.free.fr/durer.htm
ÿ www.es.wikipedia.org/wiki/Alberto-durero
Nace y muere en Nuremberg (Alemania). En 1494 viaja a Italia donde se interesó por el arte clásico y renacentista (Mantegna, Bellini). Instalado en Nuremberg, empezó a adquirir gran notoriedad con las series de xilografias del Apocalipsis (1498) y la Granpasión, en la que se incluye el lamento de Cristo muerto, que le sirvió de base para la pintura del mismo título.
Se dedicó también a la pintura en especial al retrato y a los temassacros, que revelan su interés por los problemas espaciales y un gusto nórdico por los detalles.
Practicó así mismo elgrabado a buril y la acuarela. En1505 viajó de nuevo a Venecia, donde se le encargó el retablo de la fiesta del Rosario (1506). De regreso a Nüremberg pintó Adan y Eva (1507) y la adoración de la Trinidad, que atestigua la influencia de los artistas italianos conocidos en Venecia.
A partir de 1510 se dedicó cada vez más al grabado: Terminó la vida de la Viegen y la Pasión grande y pequeña y los tres célebres grabados: El caballero, la muerte y el diablo, San Jerónimo y la Melancolía, de complejo significado alegórico.
Al servicio de Maximiliano I desde 1515 hasta 1519,pintó dos retratos delemperador y realizó abundante obra gráfica. Su viaje por los paises Bajos influyó de forma notable ensu producción gráfica e hizo renacer su interés por elretrato.De esta forma nació, entre 1521 y 1526, una serie de magníficos retratos (Hyeronymus Holzschuter) y de importantes obras teóricas (Tratado de las proporciones del cuerpo humano,1528).Su última gran obra fué Los cuatro apóstoles )Munich 1526, austero testimonio de sus convicciones religiosas, maduradas en el clima de la reforma luterana.