Inprimatu
Johannes Hendrik Van der Broek

VAN DER BROEK, Johannes Hendrik

  • Arquitecto
  •  
  • 1898 - Rotterdam. Países Bajos
  • 1978 - La Haya. Países Bajos
autores/1902_7.jpg

BENEVOLO, L., Historia de la arquitectura moderna. Edit. Gustavo Gili. Barcelona, 1987.


 Págs. 621-669. ”Formación del Movimiento Moderno en Europa entre las dos guerras. Los progresos de la arquitectura europea entre 1930 y 1940”


3.- Los Países Bajos.


Entre los artistas de la generación sucesiva, Dudok continúa su coherente actividad, Oud sufre la regresión académica, descrita en el capítulo precedente, y los otros componentes del grupo De Stijl, aunque profesionalmente activos, dejan de contribuir de manera determinante, con la excepción de Van Eesteren que dirige el plan de Amsterdam.


Frente a ellos, adquiere importancia la actividad de los más jóvenes. Entre estos se distinguen J. A. Brinkman (1902-1949) y L. C. Van der Vlugt (1894-1936), que abren su estudio en 1925, y W. Van Tijen (1894-1974) que, después de una experiencia en América y en las Indias holandesas, se establece en Rotterdam en 1828, colaborando frecuentemente con los dos primeros. En 1936 muere Van der Vlugt y Brinkmann se asocia con J.H. Van der Broek (1898-1978), mientras Van Tijen forma sociedad, en 1937, con H. A. Maaskant (n. en el año 1908), que desde tres años antes trabajaba ya en su estudio.


---


MONTANER, Josep María.,  Sistemas arquitectónicos contemporáneos. Gustavo Gili. Barcelona, 2008. 


Págs.26-63.  “Sistemas racionales” 


Si la lógica de la pintura y la escultura influye en el mobiliario y la casa unifamiliar, Jacob B. Bakema(1914-1981) y Johannes van den Broek (1898-1978), quienes trabajaron juntos desde 1948, consiguieron traspasarla a la escala urbana. Podemos comparar el proyecto Alexanderpolder de Roterdam(1953) del grupo Upbouw, que ellos mismos encabezaban, con la pintura de Theo van DoesburgRitmo de una danza rusa (1918).3 De hecho, Theo van Doesburg y Piet Mondrianproyectaron espacios públicos que apuntaban hacia cómo serían las formas de unas ciudades neoplasticistas...


... También las composiciones suprematistas, al límite de la abstracción, anun­cian posibles formas urbanas. Por ejemplo, el proyecto de Bakema y Van den Broekpara Nordweststadt en Francfort(1961) se asemeja a las composiciones suprematistas de Vilmos Huszárde 1917. Uno de los patternsde las intersec­ciones radica en piezas de El Lissitzky, por ejemplo, el Hombre nuevo (1923), una figura diseñada inicialmente para la ópera La victoria sobre el sol (1913) con escenografía de Kazimir Malévich. En 1919, Malévich escribió; "Habiendo establecido los planos determinados del sistema suprematista, la evolución ulterior del suprematismo, en adelante arquitectónica, la confío a los jóvenes arquitectos, en el sentido amplio del término, ya que percibo la época de un nuevo sistema de arquitectura sólo en él". Para ello dejó proyectados una serie de prototipos de este nuevo sistema suprematista: los "arquitectones", divi­didos en series horizontales y verticales, hasta llegar a los "planites", casas en el espacio o satélites suprematistas en órbita, que él mismo denominó "sputnik", anunciando el nombre que tomarían las naves de los vuelos interplanetarios soviéticos.


Págs. 90-115. “Universos de la realidad y del tiempo” 


Las formas arracimadas de los clusters son un paso más allá del urbanismo articulado y vertebral de Bakema y Van den Broek y de los redentsde Le Corbusier: son asimétricos, no repetitivos y orgánicos. De la inspiración cartesiana en el purismo del neoplasticismo holandés se pasa a inspirarse en las formas libres del expresionismo abstracto, tal como escribieron textualmente Alison y Peter Smithson en Urban structuring"A principios de la década de 1950 era necesario mirar las pinturas de Jackson Pollocky las esculturas de Eduardo Paolozzipara obtener un sistema completo de imágenes, un orden con una estructura y una cierta tensión, en la que cada parte correspondiera, de una manera nueva, a un nuevo sistema de relaciones”.


Clusters o racimos, según el Team 10


Esta voluntad de acercarse a la realidad y de proyectar una arquitectura abierta a la intervención modeladora del tiempo tuvo especial intensidad en la década de 1950 entre los arquitectos de la llamada tercera generación y los miembros del Team 10. No es casual que las fotografías realistas de Nigel Henderson, que mostraban la vida en la calle y los juegos infantiles en barrios populares de Londres, fueran utilizadas como argumento de partida por Alison y Peter Smithsonen las reuniones del Team 10.El esfuerzo de la generación del Team 10 para crear sistemas formales complejos y de gran escala, capaces de adaptarse a la realidad existente de la ciudad y el paisaje, llevó esencialmente a dos tipos de lógicas, descubiertas sucesivamente: los clusters y los mat-buildings, que surgen de la evolución formal a partir de las articulaciones e intersecciones de la arquitectura modernaEn los clusters las articulaciones se estiran y deforman hasta ser más irregulares y versátiles, abiertas y orgánicas. Los mat-buildings son intersecciones que se van repitiendo hasta formar un entramado, un sistema modular perceptible. Partiendo de una voluntad científica y sistemática, clusters mat buildings tienen la capacidad de la indeterminación funcional y pueden ir creciendo y repitiéndose sin límites. A finales de la década de 1950, dentro de las búsquedas del Team 10, y especialmente en los esquemas de Alison y Peter Smithson, el cluster constituye un momento clave, cuando se vuelve a explicitar la experimentación de nuevas formas a escala urbana que sean lo más versátiles posible y que contribuyan a otorgar identidad a cada edificio, que se adapten a las arquitecturas preexistentes, a la diversidad de tejidos urbanos y a las irregularidades de la topografía, y que puedan crecer. A las preocupaciones contemporáneas por la nueva monumentalidad, el Team 10 respondió con la opción del realismo y de la disolución del objeto único; y a la repetición de los tipos de vivienda se contrapuso una variedad de soluciones que superasen los mecanismos establecidos de la intersección y el campus mediante el mecanismo del clustering, es decir, formas versátiles, abiertas, arracimadas y específicas. Se buscó, en definitiva, la expresión de la identidad y una mayor capacidad de adaptabilidad a cada contexto. Las formas arracimadas de los clusters son un paso más allá del urbanismo articulado y vertebral de Bakema y Van den Broek y de los redentsde Le Corbusier: son asimétricos, no repetitivos y orgánicos. De la inspiración cartesiana en el purismo del neoplasticismo holandés se pasa a inspirarse en las formas libres del expresionismo abstracto, tal como escribieron textualmente Alison y Peter Smithson en Urban structuring"A principios de la década de 1950 era necesario mirar las pinturas de Jackson Pollocky las esculturas de Eduardo Paolozzipara obtener un sistema completo de imágenes, un orden con una estructura y una cierta tensión, en la que cada parte correspondiera, de una manera nueva, a un nuevo sistema de relaciones.También el arquitecto Eero Saarinenutilizó clusters en algunos de sus proyectos, como los colleges Ezra Stiles y Morse en la Yale University, en New Haven(1958-1962), donde creó un sistema orgánico, inspirado en un pueblo medieval, en el que la forma de cluster se desarrollaba en tres escalas: la de los espacios encadenados de cada habitación; la de cada agrupación en torno a espacios multifuncionales, patios, calles peatonales y escalonadas; y la de cada unos de los dos colleges, identificables dentro del campus.

Igo