La teoría de la arquitectura y del urbanismo ha ido enriqueciéndose con las ideas de complejidad, diversidad y sistema. Ya Enrico Tedeschi en su Teoría de la arquitecturaponía énfasis en las ‘’tipologías de la coordinación’’ en los edificios. Tedeschi analizaba cómo Frank Lloyd Wright, Richard Nuetra, Marcel Breuer y Walter Gropius articulaban las distintas partes de sus casas. Se trata de aplicar esta idea a sistemas más complejos, a una escala intermedia entre la arquitectura y la ciudad.
Baudrillard y su libro El sistema de los objetos, y de la aportación metodológica de André Corboz, quien defiende una investigación compleja que interprete la realidad como un palimpsesto y como un hipertexto. Además, el concepto de sistema aplicado a la arquitectura ha sido integrado por dos arquitectos y teóricos latinoamericanos: Claudio Caveri, en su texto Una frontera caliente. La arquitectura americana entre el sistema y el entorno, que utiliza criterios de Niklas Luhmann; y Cristián Fernández Cox, quien considera en su libro El orden complejo de la arquitectura. Teoría básica del proceso proyectual, siguiendo al biólogo François Jacob, que la lógica de lo viviente es siempre sistemática.
Al dejar de focalizar los objetos arquitectónicos individuales, reconocer su crisis y dedicarnos a los sistemas objetos, seguimos la tradición pionera de Nuno Portas con su libro A cidade como arquitectura, en el que se afrontó, en la línea del pensamiento del Team 10 y de textos como Urban structuringde Alison y Peter Smithson, la arquitectura más compleja que llega a la escala urbana. Por ello, los hilos cruciales de este libro y los ejemplos más emblemáticos serán aquellos en los que se diluyen las fronteras entre la arquitectura y el urbanismo.
---