Págs. 621-669. ”Formación del Movimiento Moderno en Europa entre las dos guerras. Los progresos de la arquitectura europea entre 1930 y 1940”
4.- Los países escandinavos
El Movimiento Moderno llega a los países escandinavos hacia 1930, sin tropezar con obstáculos tan fuertes como en otros lugares; inmediatamente después se efectúa aquí, con notable antelación sobre el resto de Europa, una revisión y una ampliación del repertorio internacional, incluyendo en él una parte de los valores heredados de la tradición. Puesto que estas experiencias tuvieron luego una amplia influencia en los demás países, nos parece importante reconstruir las causas que han impulsado por este camino a la arquitectura escandinava.
En estos países donde la arquitectura culta ha llegado siempre desde el exterior, sobreponiéndose a una tradición humilde y popular, el paso desde el clasicismo al neoclasicismo no es tan marcado como en otros lugares, y los revivals ochocentistas son vividos como un compromiso más sincero.
Así se explica la elevada calidad de la arquitectura neoclásica de G. F. Hetsch y G. Bindesboll en Dinamarca, de J. L. Desprez en Suecia, de C. L. Engel en Finlandia y de C. Grosh en Noruega, durante la primera mitad del siglo XIX, la falta de ímpetu en la discusión entre clasicismo y medievalismo, y la vitalidad del eclecticismo hasta la época de la primera guerra mundial y más adelante.
El movimiento del art nouveau pasa sin dejar huellas profundas, o bien es acogido como un aliciente para buscar formas menos habituales, como demuestra el movimiento neobarroco danés y la primera parte de la actividad de Saarinen en Finlandia. En la posguerra, la aspiración general a la regularidad favorece una arquitectura disciplinada, inspirada en los estilos históricos, transfigurados por un persistente y conmovido espíritu romántico: es la arquitectura de R. Ostberg y de I. Tengbom, en Suecia, de C. Petersen, en Dinamarca, de M. Poulsson, en Noruega y de J. S. Sirén, en Finlandia.
De este tardío eclecticismo se pasa, casi de golpe, al Movimiento Moderno, a veces por obra de los mismos arquitectos, como Asplund en Suecia. Persico escribe: «En este clima olímpico, el racionalismo, funkis, como dicen en Suecia, no es una tendencia polémica o un dogma nuevo, sino la constante aspiración de todo un pueblo a la belleza ideal, casi a la belleza intelectual”...
... En la inmediata posguerra, Finlandia pierde su mayor arquitecto, Gottlieb Eliel Saarinen (1873-1950), que se establece en América en 1923. Después se perfila la acostumbrada polémica para la introducción del racionalismo, pero el acontecimiento está dominado por la excepcional personalidad de su protagonista, Alvar Aalto (1898-1976).
En este ambiente dotado de tan fuerte dinamismo y con plena confianza en sus medios técnicos y artísticos caen, a partir de la posguerra, las aportaciones del movimiento moderno. En 1922, como ya hemos dicho, el diario Chicago Tribune convoca un concurso internacional para la construcción de su nueva sede. Los más importantes maestros europeos, desde Gropius a Loos, a M.Taut participan sin éxito; el primer premio lo gana Hood con un proyecto en estilo gótico y el segundo premio es para el finlandés Eliel Saarinen con una románica torre escalonada.
Animado por el éxito, Saarinen se establece en Chicago al año siguiente, llevando a América la rica experiencia del romanticismo nórdico y una atenta sensibilidad para los problemas urbanísticos; proyecta la ordenación a lo largo del lago de Chicago y, más tarde, le llaman para enseñar en la Universidad de Michigan y en la academia Cranbrook, para la cual realiza, desde 1925, varios proyectos, como la escuela para chicos, la academia de arte, el instituto de ciencias, el museo y la biblioteca. Los caracteres formales de la arquitectura de Saarinen -la discreta referencia a los estilos medievales, el cuidado artesanal, el gusto por la honradez constructiva— congenian con el ambiente americano y le proporcionan un éxito rápido; mientras tanto Saarinen continúa su enseñanza berlaguiana y no se detiene en sus posiciones iniciales, sino que empieza un paciente trabajo de decantación y esclarecimiento de su lenguaje, al principio en solitario, luego con la ayuda de su hijo Eero que estudia en Yale con Albers y asimila la enseñanza de las corrientes europeas más actuales.
---
Pág.194-204. El romanticismo nacionalista ya sabía convertido en una fuerza significativa en Finlandia hacia 1895, cuando un grupo de artistas alcanzaron, todos al mismo tiempo, su madurez ideológica y artística: el compositor Jean Sibelius, el pintor Akseli Gallen- Kallela y los arquitectos Eliel Saarinen, Herman Gasellius, Armas Lindgren y, a cierta distancia, Lars Sonck. La inspiración fundamental de toda su obra era la epopeya popular finlandesa, el Kalevala, que había sido recogida y transcrita por Elias Lönnrot a principios del siglo XIX.
---
pág.796-798. Arquitecto establecido en Helsinki de 1896 a 1923 y en Bloomfield Fields (USA), activo principalmente en Finlandia y Estados Unidos. Formado en Helsinki en la Escuela de Diseño de la Universidad y en el Instituto Politécnico, donde saca el título de arquitecto bajo la dirección de G. Nyström (1856-1917).Eliel Saarinen crea, un año antes de diplomarse, un estudio con Herman Gesellius (1874-1916) y Armas Lindgren. Ganan enseguida, con un proyecto de inspiración Art Nouveau, el concurso para el edificio de pisos Tallberf (1896-1989), y después el de la Compañía de Seguros Pohjola (1899-1901). El uso rústico de la piedra en bruto recuerda al americano Henry Hobson Richardson y a Nyström (Banco de la Unión de Finlandia, Helsinki, 1888). Influenciado por el movimiento Arts and Crafts, se orienta hacia un naturalismo y un primitivismo finés - villa Wuorio (1897-1898), construida en madera como las de Lars Sonck y el pintor Galler-Kalella. Sus ideales se afirman con la villa Suur Mrijoki (cerca de Vyborg, hoy en Rusia, 1901-1903), donde diseña muebles, lámparas, tejidos y tapices. Lo mismo ocurre en Hivitträsk (1902-1903), manifiesto reconocido del romanticismo nacional, reuniendo las tres viviendas y estudios de Gaselius, Lindgrem y Saarinen en una volumetría de madera y granito que evoca libremente las fuentes carelianas de la mitología finesa. El Museo Nacional (Helsinki 1902-11), de piedra se inscribe de forma natural en esta tendencia. El proyecto ganador, muy siimilar, del conjunto de la Estación de Helsinki, en 1904, suscita sin embargo la polémica. Encabezada por Sigrud Forterus y Gustav Strengell (1878-1937) en nombre del recionalismo moderno internacional, contribuye al final del idealismo ugro-finés, y a la disolución del estudio que abandonan Lindgren en 1905 y Gasselius en 1907. La evolución de Saarinen hacia formas que juegan con la verticalidad y con la simetría, se aprecia en la maciza villa Remer (lago Malchow, Brandeburgo Alemania 1905-08), donde para el diseño de los muebles y de los equipamentos interiores se inspira en Charles Rennie Mackintosh y en Josef Hoffmann. Con su nuevo proyecto de estación para Helsinki (1906-19) Saarinen afirma su estilo personal que integra reminiscencias múltiples. Conserva su plan de conjunto articulado por una torre angular, al modo del realizado por Hendrik Petus Berlague en la bolsa de Amsterdam (1884-1885) pero atenúa su romanticismo mediante un despojamiento constructivista. Su capacidad de síntesis se hace visible también en sus proyectos de urbanismo, a los que lo predispone su gusto por la arquitectura monumental. Planteados entre 1911 y 1913 y asociados a proyectos de grandes equipamientos públicos, tres planes directores de capitales (Budapest, Canberra y Tatlin) revelan sus concepciones al respecto. Saarinen las desarrolla con el plan de Munkkiniemi Haaga (1910-15), extensión de Helsinki y después con el esquema director del Gran Helsinki (1917-1918). Sólo se realizan fragmentos y el barrio de la estación no da lugar más que a dos aperturas menores, una de ellas ocupada por el edificio Kinopalast (1920-21), inspirado en el Autitorium Building de Louis Sullivan en Chicago 1886-1889. En provincias no se construyen más que dos de sus cuatro proyectos de ayuntamientos, todos concebidos con el énfasis de un alto campanario (Joensuu,, 1908-1914; Lahti 1911). Otros proyectos más grandiosos, como el Parlamento (1908) y, sobre todo, la Casa Kalevala (1921), gigantesco museo dedicado a la epopeya finesa, elaborado a iniciativa de Gallén-Kallela, no llegan a ver la luz. En 1922, estas decepciones, unidas a su segundo premio obtenido en el concurso para la construcción del Chicago Tribune, le llevan a partir para Estados Unidos. Prosigue allí, en primer lugar, una actividad de urbanista, con proyectos para las riberas de Chicago (1923) y para Detroit (1924). En 1924 se le encarga – una actividad que le ocupará hasta su muerte- la proyectación de un conjunto de edificios escolares en la ciudad de Cranbook Academy of Art, en Blomfiels Hills, donde dirige el departamento de arquitectura y urbanismo a partir de 1948. La sucesión de las construcciones sigue en la línea del clasicismo monumental y refleja la evolución de sus influencias: Escuela Infantil (1926-1930), marcada por la influencia de Berlage; Escuela de Niñas (1929-31), influida por Frank Lloyd Wright; Instituto de Ciencias (1936-37); museo y bliblioteca (1938-42), situándose en la articulación del neoclasicismo y la arquitectura moderna europea: La afiliación a esta última es más neta en los proyectos realizados en asociación con su hijo Eero Saarinen a partir de 1938, año en el que se proyectan el Kleinhaus Music Hall, y después la escuela de Crown Islan en Winnerka. Si las construcciones para la General Motors a partir de 1945 se orientan bajo la influencia de su hijo, hacia un estilo próximo al de Mies van der Rohe. Eliel Saarinen sigue, sin embargo, dando testimonio de su cultura arquitectónica finlandesa en una serie de iglesias que aúnan racionalismo y romanticismo (iglesia del tabernáculo de Cristo en Columbus, Indiana 1939-42, e Iglesia luterana de Cristo en Minneapolis, Minnesota , 1949-50)
---
pág. 340.- URBANISMO RACIONALIMO EN USA. Los urbanistas escandinavos y norteamericanos han desarrollado el racionalismo en su traducción orgánica. Durante la guerra, como veremos, el gobierno de los Estados Unidos confió los proyectos de nuevos centros para obreros a los mejores arquitectos modernos desde Gropius hasta Neutra, desde George howe, Oscar Stonorov y Louis Kahn hasta Neutra y los Saarinen. ëstos han combinado los pirncipios del urbanismo racionalista con las exigencias humanas. Una variada disposición e los edificios, la tendencia a adaptare a los accidentes del terreno en lugar de aplanarlo todo, un apasionado estudio del paisaje, una avanzada técnica de jardinería, y la construcción - por lo demás, impuesta por la ley- de los edificios públicos necesarios para cada comunidad social, han contribuido ampliamente a humanizar el urbanismo.
pág. 544- 545.- EUROPEOS EN LA 2ª GENERACIÓN RACIONALISA EN USA. EL APORTE DIDÁCTICO. La conquista docente en la ensañanza de la arquitectura moderna es USA y la influencia europea. L. Moholy-Nagy (Chicago), Alvar Aalto (Massachusetts Institute of Technology de Cambridge), Scen Markelius (Universidad de Yale)... el proceso de renovación didáctica se acelera con velocidad. Ni Gropius ni Alvar Aalto han llevado el racionalismo a Estados Unidos, se han limitado a consolidar las conquistas de aquél en el terreno didáctico. El mérito de haber sido los pioneros de la segunda ola racionalista corresponde a otros, especialmente a tres, que comenzaron a actuar en la década anterior a 1936: Richard Neutra, William Lescaze y Eliel Saarinen. El primero vienés de origen, llegó a Estados Unidos en 1923 y se estableció en Carlilfornia,; Lescace llegó de Suiza enb 1920 y se quedó en New York; el finlandés Saarinen trabaja en el Middle West y enseña en Cambrook. Súmese la influencia de estos tres arquitectos a la de Wright y se tendrá la ecuación cultural de la arquitectura contemporánea en USA.
pag.550.- CHICAGO TRIBUNE Y EL CARÁCTER DE LA ARQUITECTURA DE ELIEL SAARINEN. En el famoso concurso para el Chicago Tribune Building. Raymond Hood obtuvo el primer premio, pero el verdadero vencedor mural fué el finlandés Eliel Saarinen. Su proyecto, que se clasificó segundo, estaba libre de recuerdos estilísticos y todos los espíritus renovadores de Estados Unidos lo apaludieron. Cercano a la muerte, que debía arrebatarlo un año después, Louis Sullivan, el parde del rascacielos moderno, envió a Saarinen si caluroso asentimiento; éste, ya de 36 años, se trasladó a Estados Unidos en 1923... Saarinen eligió Michigan y enseñó en la Universidad de esta ciudad. Su arquitectura no fue ni racionalista ni wrightiana; fue moderna en cuanto se adaptó al tema edilicio y se mantuvo libre de imitaciones, pero no aceptó cliches racionalistas; una arquitectura sobria, alegre debido a una solidez de materiales que provenía de la herencia de un nórdico romanticismo europeo, que halló inmediatamente una vasta clientgela dispuesta a acogerla. Una arquitectura sólo de buen sentido, si se quiere, pero de un buen sentido finlandés, o sea lleno de pasión, tendiente a la exactitud funcional y constructiva, en suma de un buen sentido estremecido e inspirado. Esa segura continuidad profeional se ha visto ligeramente alterado desde que el hijo Eero llevó un impulso de renovación a las prácticas del estudio paterno.
---
GOTTLIEB ELIEL SAARINEN (1873-1950) Arquitecto finlandes que se hizo de “art noveau” de principios del siglo XX. Nació el 20 de Agosto de 1873 en Rantasalmi (al este de Finlandia). Él y sus hermanos crecieron en la rectoría de Spankova, zona influida por el poder imperial de la ciudad de San Petersburgo.Estudió en Vyborg y Tampere (hasta los 20 años) donde tomo contacto con un ambiente urbano y vital. Él quería ser artista pero no encontró inspiración en la arquitectura de finales del siglo XIX. Así que comenzó a estudiar arte. Fue cuando apareció el Art Noveau cuando se decidió a estudiar arquitectura. En 1873 empezó a estudiar en el instituto técnico de Helsinki, matriculándose en el departamento de arquitectura. Allí también cursaría dibujo. Recibiría el diploma de arquitecto en 1897. Fue mientras estudiaba donde conoció a dos amigos muy importantes, Herman Gesellius y Armas Lindgren con quienes fundaría en 1896 su propio estudio. El estudio asumiría el liderazgo arquitectónico cuando en la Feria mundial de París de 1900 obtuvieron el primer premio con el pabellón finlandés y se reforzaría con la Compañía de seguros Pohjola en 1899 y con el proyecto para el Museo Nacional Finlandés en 1902. Esta serie de edificios contribuyeron a crear un lenguaje nacional para la arquitectura finlandesa que a pesar de la fuerte influencia Norteamericana, estaba conformado por el impacto emocional de la arquitectura finlandesa medieval en piedra. Este periodo de nacionalismo independentista se caracterizó también por una relación intensa con corrientes culturales internacionales .(Jugendstilo, Art Nouveau ). Eliel mostró rápido su tendencia al internacionalismo. Tras su éxito en el concurso para Chicago Tribune Tower (1922) Saarinen se traslada a Estados unidos (1923). Allí continuará con sus proyectos para oficinas y edificios públicos. También trabajará como profesor de arquitectura. Su obra influirá notablemente en la arquitectura estadounidense. Se instalará en Cranbrook cerca de Detroit donde vivirá hasta el día de su muerte en 1950. Su hijo Eero fue también un importante arquitecto, será uno de los lideres del llamado ”Estilo Internacional”. Importancia de su obra: Su idea de “obra de arte total”(artes aplicadas + arquitectura + urbanismo: integradas formando un conjunto) es un principio inamovible en la obra de Saarinen. SUS OBRAS: Des Moines Art Center Des Moines, 1948 Cranbrook Academy of Art Museum and Library Bloomfield Hills, 1943 First Christian Church of Christ Columbus, Indiana, 1940-1942 Smithsonian Art Gallery District of Columbia, 1939 Crow Island Elementary School Winnetka, 1939-1940 Kleinhans Music Hall Buffalo, 1938 Kingswood School Bloomfield Hills, 1929 Cranbrook Academy Bloomfield Hills, 1928-1940 Chicago Tribune Tower Chicago, 1922 Mutual Loan Society Building Tallinn,1912 Central Station Helsinki, 1910-1914 Hvitträsk Residential Complex Hvitträsk, 1902 Helsinki National Museum Helsinki, 1902-1910
---
Págs. 131 - 147. "Mitos nacionales y transformaciones clásicas”
pág. 135. Los arqutiectos finlandeses como Socnk y el joven Eliel Saarinen reivindicaban la autonomía con recpecto a la influencia clasicista rusa volviendo a los antiguos temas autóctonos que surgían como “reacción” poética al paisaje glaciar, a la consrucción tradicional con madera y piedra, y al clima nórdico. Estos arquitectos encontraban su inspiración en las epopeyas filandesas como el Kalevala; también estaban embargados por esos sentimientos populares que expresaban una intensa reacción en contra de los intentos del zar Nicolas II de violar la constitución finlandesa.
No cabe duda de que el ejemplo de H.H. Richardson tuvo cierta influencia en la cristialización de un estilo personal pero nacional llevada a cabo por Sonck, y éste no era ni mucho menos el único que había captado la relevancia del arquitecto norteamericano respecto a las condiciones de la Europa nórdica.
Los edificios institucionales de Richardson combinaban la disciplina proyectual de beaux-arts con un vocabulario elemental de construcción de fábrica a base de geometrías regulares y asociaciones medievales. Richardson fue capaz de adaptarse a los nuevos cometidos de un país naciente, en toda la gama que va desde la ciudad hasta el campo. Las formas almohadilladas de sus edificios indicaban varias maneras de afrontar precisamente esa clase de emplazamientos rocosos y suburbanos que ofrecían en abundancia las ciudades bálticas en expansión. Se apreciaba que su integridad maciza poseía una cualidad inevitable casi geológica que resultaba atractiva para las sensibilidades escandinava y finlandesa.
Entre los que se vieron afectados por el ejemplo de Richardson estaba Eliel Saarinen, que nació en 1873, se trasladó a los Estados Unidos en la década de 1920 y murió en 1950. Las obras iniciales de Saarinen, como el Museo Nacional de Helsiki (1902, proyectado por Armas Lindgren), eran sofisticadas reelaboraciones de temas de Richardson, en las que resultaba evidente el placer por la transición en piedra de diversos grados de rugosidad, hasta llegar al ladrillo contextura y la madera tallada. Todo el impacto de este vigoroso vocabulario se aprecia en el conjunto de residencias y estudios que Saarinen proyectó con Lindgren y Herman Gasellius en 1902 para su uso colectivo en Hvitträsk, situado a cierta distancia al oeste de Helsinki y en un terreno en pendiente que domina un bosque y un lago.