Págs. 942-1023.”El cambio de los años sesenta”
3.-El desafío de la gran dimensión.
En Francia, la gran dimensión aparece ya en 1958, cuando se instituyen las ZUP (cap. XXI). Pero sólo en los años siguientes - dentro del marco institucional de la V República se forma un sistema moderno de planificación territorial.
En 1960 será adoptado por el gobierno de PADOG (plan de sistematización y organización de la región parisiense) que prevé un crecimiento moderado de la ciudad (un millón de habitantes entre 1960 y 1970) y limitado en 3/4 partes a los boulevards périphériques: la banlieu debería reestructurarse por medio de cuatro centros satélites, a poca distancia uno de otro; una parte del desarrollo de la capital debería transferirse a las ciudades de amplitud mediana, situadas a 100 km aproximadamente de distancia.
Pero este plan será rápidamente superado por las innovaciones institucionales y por los programas de los años siguientes, gracias, sobre todo, a la eficacia de un gran funcionario. Paul Delouvrier, apoyado directamente por el jefe del Estado, como ocurrió con Haussmann cien años antes. En 1961, De Gaulle promueve el primer ente de coordinación territorial, el distrito de París -con Delouvrier como «delegado general»-, y la primera agencia de planificación, el IAURP (Instituto de Gestión Urbanística de la Región de París). En 1962, una ley instituye las ZAD (zonas de urbanización diferida) que funcionan de modo similar a las ZUP, pero permiten una prelación pública más extendida, de 14 años, que se adapta a los programas a largo plazo. Entre 1963 y 1965 se crean los principales organismos de la planificación territorial: la CNAT (Comisión Nacional para la Ordenación del Territorio); las DATAR (Delegaciones para la Organización del Territorio y la Acción Regional), que tienen a su disposición un Fondo de Intervención (FIAT); las OREAM (Organizaciones de Estudio y Sistematización de las Áreas Metropolitanas), relacionadas con un Grupo Central de Planificación Urbana (GCPU). Estos instrumentos permiten formular -dentro del marco de los planes trienales de 1963, 1965, 1967- planes territoriales de gran amplitud: el esquema director de la región parisiense (1963-1966) con ocho nuevas ciudades dispuestas en dos franjas horizontales, a norte y a sur (reducidas, más tarde, a cinco en 1969; el programa nacional de las villes nouvelles, que se concreta de 1965 a 1970 y que comprende, además de las cinco de la región parisiense (Cergy-Pontoise, Evry, Marne-la-Vallée, Melun-Sénart, St. Quentin-en-Yvelines), otras cuatro situadas cerca de otras ciudades (Lille-Est, Marseille-Fos, Lyon-L'Isle d'Abeau, Rouen. Vaudreuil): el programa de refuerzo de las “metrópolis del equilibrio” (1968), destinadas a equilibrar la aglomeración parisiense (Lille-Roubaix-Turcoing, Nancy-Metz, Estrasburgo, Lyon-St. Étienne, Marseille, Toulouse, Bordeaux, Nantes;).
El plan de la región de París prevé para el año 2000 un aumento de la población de 8 a 14 millones, un poder adquisitivo quintuplicado, una circulación triplicada de coches, los empleos en la industria con un crecimiento del 30% y los de los servicios del 100%, el número de viviendas duplicado (de 3,2 a 6 millones). En toda Francia prevé, para el año 2000, una población de 75 millones, de los cuales el 77% (es decir, 58 millones) en las ciudades: las aglomeraciones distintas a la parisiense deberían por lo menos duplicar y sería necesario construir 700.000 viviendas cada año. Todo esto hace necesaria la realización de nuevas ciudades, de tamaño mayor, con una población comprendida entre los 140.000 y los 500.000 habitantes. Ninguna de ellas está concebida como organismo autosuficiente, siendo estrechamente integrada en una metrópoli: pero la magnitud debería consentir equilibrar y, en algún caso, incluso cambiar la del centro existente.
La realización de las villes nouvelles se regula por medio de una ley de 1970 que prevé una agrupación de los municipios interesados o bien la creación de un ente administrativo nuevo, con su territorio sustraído a los municipios originarios. Se inventan distintas formas de cooperación entre iniciativa privada y pública: en 1968 se instituyen las ZAC (zonas de organización concertada), que deben obtener por lo menos 10.000 viviendas; para asociar capitales públicos y privados se utiliza con frecuencia una SEM (Sociedad de Economía Mixta, regulada por un Decreto de 1959), que recibe el encargo de la realización de viviendas o servicios, en concesión de los entes locales.
En los planes para las nuevas ciudades se prefiere evitar las zoning demasiado rígidas. dejando amplios márgenes a los proyectos de ejecución siguientes: pero, precisamente debido a la entidad de los programas, la definición arquitectónica de las nuevas ciudades tendrá lugar, sobre todo, en el decenio siguiente, cuando el marco de las previsiones será parcialmente redimensionado y las tendencias arquitectónicas cambiarán, como veremos en el capítulo XXIII.