Publicación basada en una tesis doctoral que constituye una de las primeras aportaciones al terreno de la geografía urbana en el País Vasco.
En palabras del autor, en lo conceptual es un estudio geográfico y empírico sobre la expansión y la organización espacial de una ciudad en un período delimitado, no tratándose sólo de hacer un repaso histórico espacial de un crecimiento urbano, como de responder a una conceptualización teórica: unas hipótesis relacionadas con la teoría de la urbanizacion capitalista. Este planeamiento es fruto de considerar a la ciudad como un espejo del sistema socioeconómico. De ahí que desde un punto de vista geográfico para explicar este espejo, su organización esacial, se hace necesario conocer su propia producción.
Estudio geográfico que pretende "aunar en una ciudad, su versión máquina productiva con procesos generales de acumulación con su propia producción que incluye procesos particulares. Un conjunto de cuestiones con proyección espacial a experimentar en un laboratorio, Vitoria-Gasteiz, con un método empírico aunque, en conexión con todo lo anteriormente expuesto, parte de hipótesis previas. El objetivo final es señalar que Vitoria dentro de las hipótesis parciales se puede englobar en la de "UN MODELO DE CIUDAD MAQUINA DEL CAPITAL RACIONALIZADO", en su contexto estatal".
El texto se articula en cinco capítulos, el primero dedicado a la estructura industrial de l que parte la ciudad en la déada de 1950, el segundo a desvelar el modelo vitoriano por lo que respecta al tema de la ciudad-máquina productora, el tercero a la integración de las actividades indutriales en el tejido urbano, el cuarto a la reforma y la expansión del tejido residencial y el quinto a la política urbana, y a los mecanismos seguidos por los promotores inmobiliarios.
Especialmente interesante para el conocimiento de la arquitectura vitoriana entre 1965-1980, es la elaboración por parte del autor de unas fichas previas con los expedientes municipales cuyos datos se utilizan en parte del texto. Estas fichas contienen datos muy significativos como fecha, localización, promotor,tipo de promoción, arquitecto superficie útil, material de fachada, morfología del edificio, etc.
VEASE TAMBIEN. ARRIOLA P.M. Aspectos del crecimiento periférico de Vitoria-Gasteiz: Enclaves marginales. Diputación Foral de Alava. Vitoria, 1984
ZARATE M.A. Vitoria. Transformación y cambio de un espacio urbano. Boletín de la RSBAP. Año XXV.Vitoria, 1981.