Págs.617-633.... La escuela de Vacchini en Montagnola, cerca de Lugano (1978-1982), ponía de manifiesto su enfoque del problema de una situación educativa, que parece haber concebido como una ciudad en miniatura con murallas, una puerta, una plataforma, pasadizos cubiertos y una plaza cerrada en tres lados y abierta en el cuarto a las vistas de las montañas lejanas. Vacchini sentía curiosidad por la presencia de la antigua Roma en el Ticino, y su escuela era como un foro desenterrado con sus funciones y sus espacios cívicos adosados. El esquema encarnaba también su intención de expresar «las tres cosas que un edificio puede ser por naturaleza: un límite creado en medio del paisaje; una puerta que conduce a un mundo distinto; y un lugar donde sentirse cómodo». Estos matices topográficos y psicológicos se exploraban en una composición activa de volúmenes rectangulares atravesados por un recorrido que ascendía desde la carretera curva de acceso, pasaba por un tramo de escaleras y llegaba al patio, donde la vista explotaba de un modo inesperado y espectacular hacia el panorama alpino. La escuela de Montagnola, como la mayoría de los edificios de Vacchini, se apoyaba en la claridad de la imagen y en un control preciso de lo lleno, lo vacío, el perfil y el material. Los tipos básicos se transformaban en un lenguaje que mantenía en una tensa coexistencia los esquemas de orden modernos y clásicos. La fachada principal aplicaba la idea compositiva de una travée o secuencia de pilastras y huecos, pero en unos términos destilados de Terragni, Mies y Kahn. Se apreciaba todo el interés tradicional por la parte y el todo, la proporción y el ritmo, y el énfasis en los elementos y los bordes. Lo que ayudaba a dar vitalidad al armazón del proyecto era la elección y combinación de los materiales: mármol negro pulido, granito grueso, travertino romano y sienés, y bandas de acero reflectante en las cornisas biseladas. Era esta unidad de idea, forma y oficio, así como la fuerza de las convicciones subyacentes, lo que colocaba lo mejor de la producción del Ticino tan lejos de la confitería barata del clasicismo posmoderno.
---