Inprimatu

Capilla Santa Mónica en México D.F.

  • 1960 -
  •  
  • LóPEZ CARMONA, Fernando
  • CANDELA, Felix
  •  
  • México D.F.
  • México
obras/31265_8.jpg

La mayoría de los edificios de Cabdela abarcan grandes extensiones de terreno y estaban en lugares con una vista sobrebia del paisaje. La Iglesia de Santa Mónica se construyó sobre un solar urbano en forma de L con dos frentes, uno de ellos hacia un parque cuyo elemento más importante es una pequeña capilla de origen virreinal. El problema de la situación arquitectónica dentro del terreno demandaba elegir una posición que diera cabia a la cantidad de feligreses propuesta y resolvería, al mismo tiempo, el tema de cómo habría de verse un edificio cuya escala sobresalía en medio de un ámbito urbano residencial.


La soución fue alojar una planta semicircular en la esquina del solar, en el vértice se ubicó una columna inclinada a la cual acceden todos los segmentos de hypars que conforman la cubierta y que, paradójicamente, parecen nacer del poste. Una impresión que surge solo por relación de significado de las formas, sin que tenga que ver con la geometría del apoyo. La solución de la fáchada presenta ungrado de complejidad mayor que el resto de los edificios de Candela, sobre todo si hacemos referencia a los de grandes dimensiones como la planta Bacardi, o aquellos de escala colosal como la capilla de Cuernavaca. En Santa Mónica, os hypars corren en pareja formando abanicos; sin embargo, siguiendo la generatriz de los bordes superiores, se aprovecha la abertura para alojar un fragmente traslucido. Cuando el hypar se aproxima al suelo, es interrumpido por un triángulo que conduce el peso de la estrutura hacia la cimentación, recibe un vitral de colores y aloja las puertas del templo. 


Hay dos elementos que concurren para determinar la escala de edificios como esta iglesia, la tipología de templo católico que requiere una amplia capacidad y presencia urbana, y la densidad de las formas. la iglesia de Santa Mónica surgió como un nuevo símbolo social que destaca por la dimensión de la arquitectura, incorporada a un moderno barrio de viviendas dentro de la ciudad. 


Enrique X. DE ANDA ALANÍS

Igo