Págs. 437-451."La Unité d´habitation de Marsella como prototipo de vivienda colectiva”
La idea de la Unité había sido publicada mucho antes de que se terminase el edificio, con lo que el teorema ya había influido en numerosos conjuntos de viviendas de finales de los años 1940 y principios de 1950. Las actitudes críticas encarnadas más tarde en el Team X también habían estado fermentando durante algún tiempo. Una de las formulaciones más contundentes de esa nueva actitud se había concebido incluso antes de la reunión de Aix: la propuesta residencial “ATBAT” para Marruecos (1951-1956), de Vladimir Bodiansky y Shadrach Woods. La idea había sido crear un hábitat colectivo a tono con el clima, la cultura y el contexto locales. Por tanto, los arquitectos trataron de abstraer algunos rasgos de los espaciales de la ciudad tradicional del norte de África y cruzar el orden con útiles recursos de la idea de la Unité como “la calle en el aire”, el “brise-soleil balcón” y la terraza de cubierta. Evidentemente, las dos fuentes se podían combinar; de hecho, es posible que el apretado conglomerado de las ciudades norteafricanas que vio Le Corbusier en la década de 1930 inspirase algunos rasgos de la Unité en primer lugar.
Págs. 471- 489.“Disyunciones y discontinuidades en la Europa de los años 1950”
El Aerohábitat en Argel (1950-1954), obra de Louis Miquel y Bourlier era una reinterpretación eficaz del tema de la Unité, mientras que las espléndidas viviendas escalonadas de Roland Simounet en Djenan el-Hassan (también en Argelia, 1956-1958) aplicaban enseñanzas extraídas tanto de la tradición vernácula norteafricana como del proyecto Roq y Rob de Le Corbusier (1949). Este último fue también el modelo para las viviendas de vacaciones en Cap Camarat, en la Rivera francesa (1958-1965), proyectadas por el Atelier de Montrouge (Jean Renaudie, Pierre Riboulet, Gérar Thurnauer y Jean-Louis Véret con Louis Arretche). Este proyecto reiteraba el tema de la kasba y hacía una adecuada ampliación de las ideas de Le Corbusier, proporcionando un conjunto de niveles, terrazas y edificios patio que daban al mar.
Las viviendas ATBAT en Marruecos (1951-1956), de Bodiansky y Woods, eran uno de esos raros casos en que el “tipo universal” de la Unité se adaptaba al clima y la tradición locales.
---
En la creación de los mat-buildings fue muy importante la influencia de estructura urbana de la kasba que Candilis, Josic y Woods conocían muy bien de la época en que realizaban proyectos en el estudio ATBAT-Afrique (Atelier des Batisseurs) en Casablanca, Marruecos. Aprendieron de su trama tan compacta y tupida, de su horizontalidad y calles retranqueadas, de su carácter poroso, del sistema repetitivo y crucial de los patios. De esta manera, el mat- building se basa en la máxima interconexión y asociación de las partes, en la posibilidad de crecer o decrecer, de cambiar o intercambiar. La versatilidad del sistema mat-building quedó demostrada en otro proyecto de Candilis, Josic y Woods de 1963: la intervención en el Römerberg, centro histórico de Fráncfort,en que la trama rellena cuidadosamente el vacío existente entre las preexistencias urbanas.