Inprimatu

CURTIS William. J.  La arquitectura moderna desde 1900. Edit. Phaidon. Hong Kong, 2006.


Págs. 131 - 147.“Mitos nacionales y transformaciones clásicas” 


El cuartel general de la policÍa de Copenhague (1919-1924; proyectado por Hack Kampmann y llevado a cabo por Aage Rafn, con Hans Kampmann y Holger Jacobsen como colaboradores), poseía unos exteriores neutros similares, de una austeridad impresionante y reservaba un tratamiento más ornamentado para el patio redondo y el atrio rectangular del interior, donde se usaba un orden dórico pareado en el primer caso y un orden corintio en el segundo. Evidentemente el proyecto se inspiraba en modelos de patios redondos como el Palacio de Carlos V en Granada, aunque la solución respondía a la necesidad de combinar un elevado número de oficinas con una imagen institucionalEl proyecto también rendia imagen al Panteón de Roma, pues repetía su radio en la geometría del patio. Entre los rasgos más notables del cuartel general de la policia estaba su impecable control de la circulación y el ingenio con el que la luz se llevaba a las principales intersecciones del triángulo y caía desde lo alto del edificio a través de los huecos de las escaleras.


 Edvard Thomsen y G.B. Hagen., La Escuela Oregard en Hellerup. 1922-24.Empleaba unos medios más limitados; estaba construida en torno a un atrio acristalado, con una estructura interna reducida a la expresión estricta de la carga y el soporte, y no obstante, el conjunto estaba impregnado por un sentido básicamente clásico. Como regla general, el neoclasicismo danés de comienzos del siglo XX evitaba la pompa y la decoración excesivas, y pretendía transmitir cierto sentido de democracia social. Era,  “… no tanto una selección ecléctica de recursos arquitectónicos anteriores como una búsqueda para analizar y reformular las tendencias esenciales que han caracterizado siempre la arquitectura en todas partes…; la relación entre el espacio y la masa, la perforación de la superficie, la definición de la forma bajo la luz y las relaciones proporcionales recíprocas entre los elementos”.


---



PEEL Lucy, POWELL Polly, GARRET Alexander., “Arquitectura estatal” en Introducción a la Arquitectura del siglo XX. CEAC. Barcelona, 1990.


Págs.66-69. "La elección de un modelo clásico que surgió a principios del siglo XX no era un lenguaje exclusivo de regímenes totalitarios.


En Escandinavia los elegantes cuarteles de la policía con columnata de Hack Kampmann, en Copenhague acabados en 1924, eran de la serie de edificios que ofrecían la evidencia de un sentimiento clásico persistente. La City Library en Estocolmo, cuatro años más tarde, de Gunnar Asplund, y el Parlament Building en Helsinki (1926) de J.S. Sirén, eran característicos de un clasicismo simplificado o “rebajado” que intentaba algunos detalles modernistas. En el edificio de Asplund, por ejemplo, el tejado de la cúpula de los planos originales fue sustituido por un tajado plano en forma de tambor cilíndrico".


---

Igo