Inprimatu

CURTIS William. J. “La búsqueda de nuevas formas y el problema del ornamento” en La arquitectura moderna desde 1900. Edit. Phaidon. Hong Kong, 2006. 


Págs.70. "Tal vez el proyecto mas notable de los años intermedios de Loos sea la casa Steiner en Viena, de 1910, donde el efecto arquitectónico exterior se confiaba a la hábil disposición de las ventanas con grandes hojas de vidrio en las superficies planas y sin decoración. Aunque había todavía un largo camino (tanto en significado como en forma) entre esta villa, con su planta ‘neoclásica’ y su simetría estricta, y los planos interpenetrados y las asimetrías dinámicas del estilo internacional de los años 1920el logro de una sencillez tan drástica una década y media después del inicio del Art Nouveau y toda una década antes del proyecto de villas blancas y cubicas de Le Corbusier en la década de 1920 es algo digno de mención."


---


FRAMPTON Kenneth., Historia crítica de la  Arquitectura Moderna. Gustavo Gili. Barcelona, 1987. 


Pág.92-97.“Adolf Loos y la crisis de la cultura, 1896-1931”


"La casa Steiner, construida en Viena en 1910, inició una serie de casas en las que Loos pudo dar gradual evolución a su concepción del Raumplan o “plan de volúmenes”, un complejo sistema de organización interna que culminó en las casas de nivel de partido realizadas a finales de su vida: la casa Muller cerca de Praga. En tiempos de la casa Steiner, Loos había alcanzado ya un idioma externo altamente abstracto: su blanco prisma sin adornos que se anticipó al menos en ocho años al llamado “Estilo Internacional”. Empezó a elaborar su concepto de Raumplan en su casa Rufer de Viena (1912), donde, en contraste con sus casas posteriores, las aberturas están dispuestas libremente siguiendo la disposición, también libre, de los volúmenes internos, un contrapunto de elevación que se anticipó a las obras canónicas del De Stijl. "


---


FUSCO Renato de .,  Historia de la arquitectura Contemporánea. Ed. Celeste. Madrid,1992. 


Págs. 188-204.“ Las obras del Protoracionalismo. La casa de la rue Franklin, La casa Steiner, la fábrica de turbinas AEG de Berlin, El Werkbundtheater“ .


La casa Steiner. Hemos descrito en la primera parte de este capítulo el procedimiento típicamente loosiano delRaumplan; éste se aplica quizá por primera vez en la casa Steiner, construida en Viena en 1910. Aquí, corno en el edificio de Perret que acabamos de examinar, todo parece surgir de la intención de superar una normativa de edificación; en particular, la condición que impone a la fachada principal de ser poco más alta de un piso. A partir de esto, Loos desarrolla su edificio insertándolo en el desnivel entre la calle y el jardín. Disponiendo en el lado de éste una altura de cuatro pisos y relacionando su cubierta con la del único piso permitido en el lado de la calle mediante un gran techo curvo. Toda la articulación de los espacios interiores, hoy notablemente transformada, debía basarse precisamente en la yuxtaposición de ambientes grandes y pequeños, encajando ambientes de diversos tamaños y conservando, sin embargo, un único plano de cubierta, que aquí tiene una sección mixtilínea, primero plana y después curva. La casa Steiner acusa claramente que el interior presenta los desniveles típicos de la articulación descrita en los alzados laterales, donde las ventanas, de disposición irregular y distintos tamaños. denuncian unos ambientes indudablemente diferentes. Alzados que contrastan señaladamente con la fachada que se abre al jardín, ordenada y compuesta un una desnudez iconoclasta y clasicista. Aquí el volumen se articula mediante dos cuerpos salientes que delimitan una pared central, dividida a su vez horizontalmente en dos partes, estando la superior ligeramente retrasada respecto al plano de la inferior. Los huecos son distintos en todos los pisos. pero no tanto qua Interrumpan su alineación horizontal ni la simetría especular de toda la composición. La casa Steiner no es. como parece por la fachada más reproducida, la del jardín. una obra que se distinga por sus características anticipadoras en sentido lingüístico —hemos visto que ya Hoffmann en el sanatorio de Purkersdorf articula volúmenes parecidos carentes de decoración—, ni una obra válida por su renovado sentido del clasicismo, porque en esto la superan muchas otras pertenecientes al proto-racionalismo, ni tampoco una obra revestida de una especial «belleza»; también en esto es muy inferior ti otras casas del mismo Loos. Representa sobre todo una obra-manifiesto de la poética del arquitecto austríaco; es la que encarna más al pie de la letra su teoría. Sin duda, la famosa fachada del jardín es una concesión a la «belleza» del gusto neoclásico propio del código-estilo del proto-racionalismo, pero los laterales anuncian ya, como se ha dicho, el principio del Raumplan, y la fachada principal, decididamente «fea» con su techo de lámina curva, podía concebirse. quizá polémica y demostrativamente, por un arquitecto que excluía la arquitectura del conjunto de las artes por el hecho mismo de resolver una función. En suma. la casa Steiner, además de las teorías de Loos, contiene casi todos los aspectos positivos y negativos de un planteamiento que, compartido o no, marca un giro en la propia idea de arquitectura.


--


PEEL Lucy, POWELL Polly, GARRET Alexander., “Austria y los Secesionistas” en Introducción a la Arquitectura del siglo XX. CEAC. Barcelona, 1990. 


Págs.18-21."Las fuentes de inspiración de Adolf Loos iban aún más lejos, admiraba mucho la arquitectura romana y había heredado de su padre albañil, un gran respeto por los materiales “brutos”. Viajó a los Estados Unidos  en 1893, un año después de la publicación de Ornament in Architecture de Louis Sullivan. Tres años más tarde se instaló en Viena y siguió creyendo en el rechazo de la ornamentación (resumido en su ensayo titulado Ornament and Crime 1908). Quizás debido a su postura tardó en recibir encargos a gran escala, siendo su obra más destacada de diseño durante este período el Kämtner Bar, de 1907. La severidad aparente de su orden geométrico se disuelve en la riqueza de los metales brillantes y los lujosos asientos de cuero. Loos diseñó una casa para la familia Steiner, en Viena, en 1910; encargo que le dio la oportunidad de manifestar sus principios. La casa es notable, y no sólo porque es uno de los primeros ejemplos de arquitectura doméstica en utilizar hormigón armado. El exterior del edificio se compone de muros planos, de sólidos bloques geométricos perforados por ventanas de vidrio plano pulido (muchas de ellas horizontales) y de un tejado plano. En el interior prevalece el mismo orden geométrico, pero alrededor de un plano tradicional."


---


PEVSNER, N.,  Pioneros del diseño moderno, desde W. Morris hasta Walter Gropius. Edit. Infinito. Buenos Aires, 2003


Págs. 161-186 . "Seis años más tarde Loos alcanzó la misma simplicidad delicadamente proporcionada para el exterior de una casa construida sobre el Lago de Ginebra y seis años después en la casa de Steiner en Viena, conquistó por completo y sin ninguna limitación el estilo de nuestros días. El neto contraste entre el cuerpo central retirado y las alas proyectadas, la línea continua de los techos, las pequeñas aberturas en el ático, las ventanas horizontales con sus largos paneles individuales: ¿no harían pensar, a quien no estuviera informado, que esta casa fue construida hacia 1924-30 o aún más tarde?"


 

Igo