Inprimatu

SARNITZ August., Adolf Loos. Edit. Taschen. Colonia, 2016.


pág.29. "En Enero de 1903, Theodor Beer, profesor vienés de fisiología, confió a Adolf Loos la reforma de su villa La Maladaire, situada a orillas del lago Léman.En diciembre de 1903 viajó por primera vez al lugar donde se realizaban las obras. Al edificio existente (14.5 por 11.5 metros) se le añadió una planta y amplió 3.5 metros por tres de sus lados. Las obras se interrumpieron varias veces y por un corto período de tiempo, el arquitecto vienés Mas Fabiani asumió el proyecto. A finales de 1906, Loos abandonó el trabajo en la Villa karma debido a sus discrepancias con el cliente. El arquitecto suizo Hugo Ehrlich fue quien acabó definitivamente el proyecto.


A pesar de las condiciones favorables, esta casa se puede considerar como una de las obras tempranas más importantes, Loos tenía 33 años. La sútil utilización de las propiedades características de los diversos materiales ya muestra su arquitectura innovadora. A parte de la fachada principal de revoque liso con cuatro columnas dóricas, toda la riqueza de la casa se encuentra en el interior; uso abundante de mármol para revestir suelos y paredes, madera para paredes y techos, así como láminas de cobre para el techo del comedor. Dicha riqueza se observa especialmente en los cuartos de baño, uno de mármol blanco y el otro de mármol negro.


Esta villa es un ejemplo excepcional de su "teoría del revestimiento", según la cual, los componentes constructivos de una casa se revisten a travé de la arquitectura. El empleo de las propiedades de los materiales, como la superficie y el color por ejemplo, se deben considerar en relación con el contexto histórico cultural; no es el ornamento, sino el material quien define la superficie de la arquitectura. El contraste de materiales queda especialmente realzado por el diseño de las distintas habitaciones: en la entrada oval superficies blancas, negras y rojas de mármol se oponen al mosaico dorado del techo; en la biblioteca, el mármol veteado en blanco y negro contrasta con las librerias de madera; en el cuarto de baño, el mármol veteado en blanco y negro se combina con paneles de madera de caoba y techos revocados en blanco; en el comedor, la pared revestida de mármol blanco desemboca en untecho de cobre. Este concepto estético se completa en los siguientes proyectos con la distribución de las habitaciones en diferentes alturas, concepto que Loos denominó Raumplan o plata espacial".


---


GRAVAGNUOLO Benedetto., Adolf Loos. Theory and Works. Edit. Rizzoli, 1988.


Pag 106-115. "Es el primer edificio realizado por Loos y se trata de una reforma integral de la casa Maladaire. Esta obra constituye un paradigma de la arquitectura poética de Loos, se podría afirmar que se trata de un experimento de todos sus pensamientos. El planeamiento del proyecto es muy claro, elimina la gran techumbre de la vieja casa, el núcleo preexistente se mete en la nueva envoltura que lo engloba por tres lados, originando una planta casi cuadrada que al desarrollarse en altura, origina una concepción tendencialmente cúbica.


Resulta evidente la clara diferencia entre interior y exterior, la envoltura envolvente proyectada en función de un perfecto encaje con la naturaleza y la envoltura interna, más íntimo de la arquitectura del espacio dividido. En este tiempo Loos era centro de todas las críticas por sus manifiestos y rechazos del ornamento, la sencillez de sus obras era el motivo de hostilidad que se encontró Loos en su época, “cuando hacia buen tiempo, el lago también estaba liso y sin ornamentos y a pesar de ello la gente lo encontraba acéptable” estos fueron palabras de Loos después de que le dijeran que no podía construir su edificio tan simple. Tanto es así que casi no tenía encargos, solo un tipo intelectual como él (Theodor Beer) quien le pediría una casa que pareciera una especie de refugio protector de su vida privada y también realizo algunos bocetos para soluciones de detalles.


En cierto sentido Loos interpreta las necesidades psíquicas de quien tenía que vivir en la casa, traduciéndolo a su propio lenguaje, fundiéndolas en la arquitectura. A lo largo de una escalinata de piedra cuatro columnas dóricas coronada por una simple arquitrabe liso, median el paso entre el interior y exterior. El vestíbulo en forma de ovalo de doble altura, en este punto el cambio de lenguaje es brusco ya que ya estamos dentro. Cada ambiente está marcada por concretas cualidades de la materia, solo a través del material la arquitectura no puede decir todo lo que dice. La intensidad de la luz natural es a su vez señal del mayor o menor grado de intimidad de la estancia. La planta baja se descompone en 4 partes:1° el espacio de servicio en “L” formado por el pasillo y el guardarropa. 2° La “L” de la biblioteca que está en el perímetro exterior de la planta cuadrada, dando a la calle. 3° La “L” del comedor y el porche que cierra los otros dos lados del cuadrado hacia al lago. 4° Los dos ambiente centrales privados, del fumadero y la sala de lectura. 


Las formas plásticas curvilíneas son muy raras en la arquitectura de Loos, lo utiliza aquí para marcar todo el grosor de los anchos muros preexistentes. El mármol es el material básico del porche. El ambiente más moderno de la planta baja y que llamo más la atención a los críticos fue la sala en “L” de la biblioteca. Al cruzarla se suceden 4 funciones diferentes: el descanso, la investigación, la escritura y el trabajo intelectual.
Todo el primer piso es la franja mediadora entre la zona diurna de la planta baja y zona nocturna del segundo piso, el material dominando es la madera. A los aposentos privados se llega desde la sala de música, por una estrecha escalera.
Los aposentos se habían colocado en un ambiente central sin aberturas directas al exterior, siendo así el lugar más secreto de toda la casa, luz natural apenas se filtra por la estrecha ventana cubierta con un cortinaje. La electricidad, la moderna conquista técnica, permite un perfecto control de la calidad ambiental. El arquitecto vienes experimenta aquí muchas fórmulas de su repertorio lingüístico y un irrepetible dominio de los materiales y de las luces".

Igo