Inprimatu

Proyecto Instituto de Biblioteconomía Lenin

  • 1927 -
  •  
  • LEONIDOV, Ivan
  • GINZBURG, Moiséi Proyecto   0
    aplicó los principios del constructivismo para diseñar un edificio funcional, moderno y adaptado a las necesidades de una sociedad en transformación
  •  
  • Moscú
  • Rusia

CURTIS, W., La arquitectura moderna desde 1900, Edit. Phaidon. Hong Kong, 2006


Pág. 212-214. "Arquitectura y Revolución en Rusia"


"Las formas bulbosas de los auditorios y las rampas de circulación pronto fueron asimiladas por el vocabulario general de la arquitectura moderna y se devaluaron hasta el nivel de un estereotipo oficial en numerosos proyectos estatales posteriores. El sueño de una especie de equivalente secular de una catedral -un emblema colectivista que significase una cultura integrada- parece haber estado a punto de aflorar en la imaginación arquitectónica soviética durante toda la década de 1920. Pero había pocos artistas individuales a la altura de ese desafío imaginativo. Un arquitecto cuya obra trasciende con mucho la división entre expresión formal y necesidad funcional establecida en los debates entre OSA y ASNOVA fue Iván Leonídov . Al igual que Le Corbusier, a quien admiraba mucho, parece haber sido capaz de forjar una síntesis de poesía y hechos, de forma y función, que al mismo tiempo alcanzaba en sus aspiraciones niveles más profundos que los tecnócratas de pantomima. Esto queda claro en su propuesta para el Instituto de Biblioteconomía Lenin (1927). El auditorio, concebido como un 'planetario: un teatro óptico científico', se expresaba como una esfera de vidrio, una forma que trasluce simultáneamente una intención uníversalizadora y una metáfora de la ilustración.Pero esta imagen del mundo no está ligada a la tierra; tiene casi el carácter de un globo que desea liberarse de sus cables y elevarse en el aire. Los temas gemelos de la ligereza visual y suspensión espacial parecen íntimamente ligados a un contenido de índole metafísica, como si el arquitecto estuviese tratando de extraer un significado casi sagrado del panteón de los héroes soviéticos y las ideas marxistas. El otro elemento principal es la torre de las estanterías, representada como un esbelto rascacielos al que se fijan en tensión delicados cables eléctricos y antenas radiales. El espacio entre estas dos formas y a su alrededor está animado por los planos horizontales de las oficinas, que cortan el podio redondo sobre el que están colocados los principales objetos escultóricos. Los elementos se deslizan unos sobre otros a la manera de una abstracción de Lissitzky , o incluso una planta 'de molinete' de Wright , y se extienden hasta los rincones del mundo. El esquema de Leonídov incorpora una gama completa de recursos compositivos suprematistas e indica la madurez de una fase estilística, pero una simple enumeración de elementos difícilmente acredita el poder de la idea. Una vez más, nos toca adivinar cómo habría traducido el arquitecto esta fantasía en formas materiales ".


---


COLQUHOUN Alan., La arquitectura moderna. Una historia desapasionada. Gustavo Gili.Barcelona. 2005.


Págs. 109- 135.“Las vanguardias en Holanda y Rusia” 


Dos arquitectos visionarios.


Entre los muchos arquitectos de talento que surgieron en Rusia en la década de 1920 destacan dos figuras: Konstantin Mélnikov (1890-1974) e Iván Leonidov (1902-1959). Melnikov tenía una educación prerrevolucionaria, mientras que Leonidov se había formado dentro de la cultura de la vanguardia posrevolucionaria. Sin embargo, ambos estaban igualmente comprometidos con el socialismo y el movimiento moderno, y trataban de dar forma simbólica a los ideales de la revolución, al tiempo que exploraban las ideas arquitectónicas en sí mismas...


... Leonidov, doce años más koven que Melnikov, era un vástago de OSA y de la ola formalista y funcionalista de Guinzburg dentro del constructivismo. En absoluto contraste con la cualidad física y al espectacularidad de la obra de Melnikov, los proyectos de Leonidov parecen insistir en un incórporo mundo neoplatónico en el que la tecnología se hubiese convertido en pura idea. Su reputación se apoya principalmente en una serie de proyectos utópicos diseñados entre 1927 y 1930. El primero y más significativo de ellos era un proyecto para el Instituto Lenin de Biblioteconomía, que se presentó en la primera exposición de arquitectura contemporánea de Moscú, en1927. El proyecto se asemeja a una composición suprematista; está dominado por una esbelta torre acristalada y una esfera translucida (el auditorio), esta última aparentemente sujeta mediante cables en tensión para evitar que flote libremente en el espacio. Un segundo proyecto, para un Palacio de la Cultura (1930), consistía en una transformación del típico club obrero en una institución para le educación proletaria a escala nacional. A diferencia del Monumento a Lenin – que se expande dinámicamente a partir de un punto central - , la planta del Palacio de la Cultura se compone de un campo estático rectangular, subdividido por una cuadrícula en la que distintos elementos platónicos (semiesferas, pirámides y conos acristalados) se despliegan como piezas sobre un tablero de ajedrez. Éstos otros proyectos de Leonidov son notables por la aparente naturalidad con la que comprendían e integran las tradiciones suprematistas y constructivistas.

Igo