Inprimatu

Edificio de la Asociación de hilanderos

  • 1951 - 1954
  •  
  • LE CORBUSIER, Charles-Édouard Jeanneret
  •  
  • Ahmadabad
  • India

W.CURTIS., La arquitectura moderna desde 1900. edit. Phaidon. Hong Kong, 2010.


pág. 426.  Estaba en un emplazamiento situado en la orilla oeste del río Sabramati, enfrente de la ciudad antiguo de Ahmadabad, y en ella Le Corbusier decidió reinterpretar el viejo tema de une maison/un palais a una escala institucional. El edificio estaba organizado como un promenade architecturale, un paseo arquitectónico que subía por una rampa y luego zigzageaba hacia delante y hacia atrás entre las fachadas principales con profundos brise. soleil. En lo alto había una sala de reuniones envuelta por un complejo tabique curvo y cubierta por la arqueada cara inferior de un parasol convexo que descendía por la parte alta del edificio. Este espacio, con un carácter indefinido e indescriptible, revelaba en que medida Le Corbusier aún seguía elaborando la idea de planta libre y desarrollando el dinamismo espacial del Cubismo, pero con un sentido más táctil del movimiento de la figura humana. Pero en el edificio en su conjunto también había ecos de los ejemplos locales del estado indio de Guajarat, como los enrejados de madera de las casas autóctonas, o los dinteles de piedra de la arquitectura musulmana y de la anterior arquitectura indú. Como un gran telar que combina la trama y la urdimbre de los elementos horizontales y verticales, la sede de la Asociación de Hilanderos era una manifestación de la idea de un entramado sombreado y transparente que intensificaba el flujo de las brisas. El arquitecto la describía como “un pequeño palacio; una prueba genuina de una arquitectura para los tiempos modernos, adaptada al clima de la India.


---


BENEVOLO, L., Historia de la arquitectura moderna. Edit. Gustavo Gili. Barcelona, 1987.


Págs. 733-770.”La difusión mundial”.


2.- Le Corbuier en la India.


 


Al tiempo que trabaja en Chandigarh, Le Corbusier construye en Ahmedabad un palacio para la Asociación de hiladores, un museo y dos espléndidas residencias privadas, aplicando en un ambiente más limitado los mismos criterios de proyectar, basados en una interpretación cósmica y metahistórica del entorno local (una de las villas, proyectada para un cliente, ha podido adaptarse a otro propietario y a otro terreno casi sin variaciones).

Igo