Inprimatu
Sezincote House en Gloucestershire

Sezincote House en Gloucestershire

  • 1803 -
  •  
  • COCKERELL, Charles Robert
  • COCKERELL, Samuel Papys
  •  
  • Gloucestershire (Inglaterra)
  • Reino Unido

 KOSTOF, Spiro. Historia de la Arquitectura. Edit. Alianza Editorial.Madrid, 1988.


Págs. 995-1051."El arte arquitectónico y el paisaje de la industria, 1800-1850 "


Pág. 995. Una cuestión de estilos.


Pero ni siquiera esto representó su final. El gusto por las cosas egipcias, otra afectación del siglo XVIII, ganó la fuerza de un revival hecho y derecho después de las campañas de Napoleón en esta provincia del imperio otomano con la publicación de la magistral Descripción de Egipto, de veintiún volúmenes. Este estilo tuvo éxito especialmente en los Estados Unidos, en donde fue aplicado, con todo un mundo de asociaciones, a prisiones, colegios médicos, bibliotecas, puertas de cementerios, e incluso iglesias y sinagogas. Los países islámicos, pasados y presentes, también ejercieron su hechizo. Los monumentos musulmanes de España, con la Alhambra a la cabeza, estaban siendo bellamente reproducidos en estampas. En todas partes, la arqueología procedió a continuación, en 1800, se publicó Antigüedades de la India, de Thomas y William Daniell. Un poco más tarde, los franceses conquistaron Argelia y publicaron su herencia.


Las ilustraciones de estos libros se animaban con escenarios tan placenteros como Sezincote House, en Gloucestershire (1803), diseñada por Samuel Pepys Cockerell para su hermano Charles, un abad de la Compañía de la India Oriental, y la remodelación de John Nash del Royal Pavilion de Brighton (1815-1835), para el príncipe de Gales, el futuro Rey Jorge IV (Fig. 23.7). Nash (1752-1835), el genio quintaesencial de lo pintoresco, también diseñó Cronkhill, una pequeña residencia cerca de Shrewsbury en Shropshire, que inició la moda de las villas basada en las construcciones vernáculas de la campiña italiana (Fig. 23.8). Este estilo particular, con su silueta irregular, sus torres asimétricas y sus profundos aleros, también se dio en América, en donde hacia mediados del siglo se había extendido a la arquitectura pública (estaciones de ferrocarril, ayuntamientos, etc.).

Igo