Inprimatu

Instituto Indio de la Administración en Ahmadabad

Indian Institute of Managemnen
  • 1962 - 1974
  •  
  • STEIN, Joseph Allen
  • DOSHI, Balakrishna Vithaldas
  • KAHN, Louis Isadore
  • BHALLA, Jai Rattan
  •  
  • Ahmadabad
  • India
obras/36827_8_33010614.jpg obras/36860_8_33010681.jpg imagenes/5623_1_33010613.jpg obras/36827_25_33010613.jpg obras/36827_26_33010655.jpg

CURTIS William. J. La arquitectura moderna desde 1900. Edit. Phaidon. Hong Kong, 2006. 


 pág. 520... Esta posición idealista con respecto a las raices espirituales tanto del ámbito social como del estético inspiró los principales proyectos de Kahn a principios de los años 1960, y le llevó a clarificar un sencillo conjunto de "formas tipo" basadas en geometrías primarias (el cuadrado, el cñirculo, el triángulo etc.) susceptibles de establecer una amplia variedad de interrelaciones sobre ciertos trazados básicos de forma y significado. Cuando se examinan las planta de proyetos tan diversos como la residencia Erdman Hall en Bryn Mawr, cerca de Filadefia (1960-65). el Instituto de Administración de Ahmadabad (1962-1974) y el edificio de la Acamblea Nacional de Djaka, Bangladesh (1962-1983), lo que llama la atención en la coherencia del plantemiento. Una y otra vez el arquitecto recurre a una organización básica en la que el significado primordial de una institución se expresa en un espacio central de un concentrado carácter social, basado en el cuadrado, el cñirculo o el rombo, y relacionado jerárquicamente con sus alrededores mediante ejes. Los espacios secundarios suelen disponerse como una franjaa en torno a este espacio generador primario, estableciendo variaciones sobre el tema y conteniendo funciones menores y más privadas. Con frecuencia hay un fuerte sentido de la diagonal, con direcciones combinadas de 90 y 45 grados. Pero esto trazados geométricos - como los diseños ornamentales- están lejos de ser arbitrarios; sugieren cristales, mandalas o alguna otra geometría simbólica; nos hacen recordar que Kahn como Wright, tenía una visión panteista de la naturaleza que trataba de expresar en unas abstracciones universalizadoras. El planteamiento que había tras estas plantas puede recordar vagamente la formación beaux arts de Kahn, en la que los recorridos ceremoniales de las circulación solían disponerse a lo largo de los ejes primarios del espacio simbólico más importante del esquema, pero los edificios terminado poseían un espectáculo espacial y un carácter místico que no pueden explicarse señalando inflencias concretas. Kahn afirmaba que deseaba evocar lo "inconmensurable" de la arquitectura, traducir sus intenciones de realidad a "un orden superior" en el que se fundiesen el espacio, la estructura y la luz. 


pág, 521 A Kahn le interesaban tanto los espacios entre los edificios como los propios edificios.En efecto, sus proyectos incluían con frecuencia sofisticadas inversiones de figura y fondo, y de masa y vacío. En Ahmadabad, en le Instituto Indio de Administración (1962-1974), el programa se tradujo en una densa ciudadela, una trama de "calles" "plazas" y espacios de transición. Los dormitoris del Instituto se disponían en una flotillas diagonales para recoger los vientos dominantes. El arquitecto creó una profunda zona de transición entre el borde exterior y los interiores de cada edificio, para permitir la creación de  pórticos y paseos a la sombra. Los colosales cilindros de ladrillo y hormigón tenían algo de esa cualidad de las ruinas romanas que tanto había admirado Kahn. Pero era un poma de figuras que parecía transcender la tradición meramente europea; Kahn como Le Corbusier sentía curiosidad por las geometrías cosmológicas de los observatorios de Jaipur y puede que estos desempeñasen algún papel en la destilación de su vocabulario.


---


MONTANER Josep Maria., La modernidad superada. Arquitectura, arte y pensamiento del siglo XX .


Edit. Gustavo Gili. Barcelona, 2002.


págs.25-58 “Espacio y antiespacio. Lugar y no lugar en la arquitectura moderna”


Louis Kahn-sobre cuya sintonía con Heidegger ha vuelto insistentemente Norberg-Schulz- constituye un caso especial. Si bien recrea la idea de lugar en los interiores -que quedan totalmente cualificados por la luz, los valores simbólicos, las texturas, las formas, el confort-, en cambio su arquitectura, pensada como volúmenes autónomos, no interpreta el contexto como factor diferenciador. Esto es claro, por ejemplo, en el Instituto Indio para la Formación de Mandos, en Ahmedabad (1962- 1979) que tanto podría ser un college prototípico para Harvard como una obra concreta para la India. En muchas ocasiones, para Louis Kahn, Oscar Niemeyer o Roberto Burle Marx, el desafío es el de la transformación, el de crear lugar donde no existe, transformar el no lugar americano en lugar. En esto su actitud puede relacionar- se con la metáfora planteada por Heidegger: el puente que transforma el paisaje, aportando un "lugar" que une las dos riberas pero que a la vez hace que una se contraponga a la otra. Según Heidegger "el lugar no antes de la construcción del puente /... se origina sólo a partir del puente". No responde, por tanto, a una idea de integración sino de transformación.


Fue el mismo Giedion quien estableció en sus últimos escritos las dos actitudes que la arquitectura adoptado respecto a la relación con la naturaleza: la del contraste, que se había expresado en las pirámides y en los templos griegos y que actualmente expresarían los puentes de Robert Maillarten las altas montañas, y la de la amalgamación, que encontramos en los templos de piedra en la India, en los teatros semicirculares o en la obra de Wright.


 


 


 


 

Igo