Inprimatu

BENEVOLO, L., Historia de la arquitectura moderna. Edit. Gustavo Gili. Barcelona, 1987.


Págs. 771-812.”La arquitectura en Latinoamérica”


pág.790. Perú.


La dualidad entre ciudad representativa y ciudad marginal es en Perú, y concretamente en su capital, Lima, uno de los países donde más se manifiesta.


Tal como se ha explicado en la introducción, una de las estrategias que adoptan las políticas de autoconstrucción es la de ofrecer a los habitantes la célula de vivienda —autoconstruible o evolutiva— ya estudiada. Es en Lima, una de las ciudades del mundo con más barrios autoconstruidos en sus alrededores —barriadas o pueblos jóvenes—, donde se propondrá la realización más conocida dentro de las políticas de autoconstrucción: el Concurso Internacional convocado por la ONU en 1966, para 1.500 viviendas. A este Proyecto Experimental de Vivienda (PREVI) concurrieron varios equipos internacionales, preocupados por el tema de la vivienda evolutiva. Los proyectos ganadores, el del Atelier 5 —que se basa en típica casa entre medianeras que ellos han experimentado tanto en Suiza-, el del alemán Herbert Ohl -que plantea un fuerte soporte tecnológico al proceso constructivo y el de los metabolistas japoneses Kikutake, Maki y Kurokawa que se basa en módulos de servicios prefabricados, realmente no son tan interesantes como el de Stirling o el de Alexander.


 El proyecto del inglés James Stirling, en el que se usan sus típicos paneles prefabricados, se basa en una vivienda con posibilidad de crecer en torno a un patio, estructurando todo el conjunto según una interesante gradación de espacios públicos abiertos.


El proyecto que con el tiempo se ha divulgado más, el del Center of Environment Structure, dirigido por el norteamericano Christopher Alexander, empieza a utilizar la idea de los patterns, basada en el respeto por la cultura autóctona de uso del espacio y pensada para dar a los usuarios la posibilidad de elegir. La vivienda entre medianeras propuesta, ventilada a través de varios patios interiores, estaría construida mediante una subtecnología propia para los autoconstructores, basada en las materias primas del país (fig. 933).


 

Igo