Inprimatu

Sainsbury Center for Visual Art

  • 1974 - 1991
  •  
  • FOSTER, Norman
  •  
  • Norwich (Inglaterra)
  • Reino Unido
imagenes/8568_1.jpg obras/17704_30.jpg obras/17704_29.jpg imagenes/8573_1.jpg imagenes/9177_1.jpg imagenes/8582_1.jpg imagenes/8563_1.jpg imagenes/8564_1.jpg imagenes/8565_1.jpg imagenes/8566_1.jpg imagenes/8567_1.jpg imagenes/8569_1.jpg imagenes/8570_1.jpg imagenes/8571_1.jpg imagenes/8572_1.jpg imagenes/8574_1.jpg imagenes/8575_1.jpg imagenes/8576_1.jpg imagenes/8577_1.jpg imagenes/8578_1.jpg imagenes/8579_1.jpg imagenes/8581_1.jpg imagenes/8580_1.jpg obras/17704_25.jpg obras/17704_26.jpg obras/17704_27.jpg obras/17704_28.jpg obras/17704_31.jpg obras/17704_32.jpg obras/17704_33.jpg obras/17704_34.jpg obras/17704_46.jpg obras/17704_47.jpg obras/17704_48.jpg obras/17704_49.jpg obras/17704_50.jpg obras/17704_51.jpg obras/17704_52.jpg obras/17704_53.jpg obras/17704_54.jpg obras/17704_55.jpg obras/17704_56.jpg obras/17704_8.jpg

CURTIS William. J.  La arquitectura moderna desde 1900. Edit. Phaidon. Hong Kong, 2006. 


Pág.589-613. “ El pluralismo de los años 1970”


Una gama igualmente amplia de compromisos ideológicos y vocabularios surge si se analizan las soluciones arquitectónicas para los lugares de trabajo y los años 1970, en particular los edificios de oficinas...


... El edificio (Willis, Faber & Dumas en Ipswich, Inglaterra )de fuste combinaba la ‘elegancia’ ejecutiva con una reinterpretación del ‘espacio universal’ de Mies van der Rohe; Se apoyaba tanto en los rascacielos minimalistas de los años 1960 en Norteamérica como en las originales fantasías cristalinas de los años 1920. El edificio Willis, Faber & Dumas y otros proyectos de Foster en este periodo (Por ejemplo, el centro Sainsbury de artes visuales en la Universidad de East Anglia, 1978) representaban, pues, una extensión del ala tecnológica del movimiento moderno. Sin embargo, con su estilización elegante y precisa, tenían un carácter enteramente distinto al de sus precursores de la ‘primera era de la máquina’, como la fábrica Van Nelle: La utópica fuerza impulsora ya no era recuperable; había una pérdida de intensidad (probablemente inevitable) en las versiones posteriores de la imaginería mecanicista.


---


FRAMPTON Kenneth.,  Historia crítica de la  Arquitectura Moderna. Gustavo Gili. Barcelona, 1987. 


Pág.284-316. “Lugar, producción y escenografía; práctica y teoría internacionales desde 1962”


Los preceptos básicos del productivismo pueden resumirse como sigue. En primer lugar, el 'cometido' del edificio debería alojarse , siempre que sea factible, en una nave o hangar sin decoración , y esta construcción debería quedar tan abierta y flexible como sea posible (según el modelo de ese ideal del Bürolandschaft posterior a la II Guerra Mundial). En segundo lugar, la adaptabilidad de este volumen debería mantenerse mediante la inclusión de una red homogénea e integrada de instalaciones : energía, luz, calor y ventilación (véase el concepto de 'anonimato bien equipado' formulado por Cedric Price). El tercer precepto se refiere a la necesidad de articular y expresar tanto la estructura como las instalaciones , algo que suele conseguirse siguiendo la famosa separación de Kahn entre espacios servidos y espacios servidores . Este último precepto se manifiesta de modo patente en las obras más importantes de Richard Rogers : en el Centro Pompidou y en la sede central de la firma Lloyd's en Londres, diseñada en 1978 y terminada en 1986. A esta misma idea básica se le da una expresión más discreta (y en última instancia más práctica) en el Centro Sainsbury de artes visuales , terminado por Foster en la Universidad de East Anglia, Norwich, en 1978. En este caso el espacio servidor se aloja precisamente en el grosor del entramado portante triangulado de tubos de acero , con sus 33 metros de luz (compárese con el Instituto Salle de Kahn en la Jolla, California, de 1965: figura 243). El cuarto y más importante precepto del productivismo es, por supuesto, la manifestación 'sin trabas’ de la producción misma , es decir, la expresión de todas las partes componentes como Produktformen , una regla estricta que pocas veces se cumple en los edificios de los minimalistas norteamericanos (que muestran muy poco interés en la construcción vista), si bien los productivistas tanto norteamericanos como británicos se esfuerzan por conseguir una piel tersa y 'consumista' que lo envuelva todo . Como observaba Andrew Peckhann acerca del centro Sainsbury , «la capacidad [de Foster ] para persuadirnos no depende del lenguaje tradicional de laarquitectura, sino más bien del lenguaje del mundo material moderno: de la producción industrial y de los acabados consumibles».


BENEVOLO, L., Historia de la arquitectura moderna. Edit. Gustavo Gili. Barcelona, 1987.


Págs. 1027-1106.”La época de la incertidumbre”   


3.-La batalla de las tendencias y las nuevas orientaciones de la búsqueda proyectual


Intentando una valoración en la mitad de los ochenta, podemos decir que la ola posmoderna – desmontada como programa específico -  sigue siendo importante como línea divisoria de la cultura arquitectónica. Algunos resultados culminantes de la arquitectura de los años setenta (el Sainsbury Center de 1978; las últimas obras de Lasdun; el Teatro Nacional de 1977 y el edificio Bloomsbury de 1980, que unifica al paisaje de la Universidad de Londres; el gran  centro cívico de Erickson en Vancouver, acabado en 1979; sin duda alguna, los mejores productos de aquel momento (Figs.1365,1366) son conclusivos de una búsqueda anterior y aparecen ya como lejanos. En cambio, el modo como los mejores arquitectos contemporáneos han atravesado este acontecimiento, clarifica tanto la escala de los valores personales como los problemas objetivos a los que debemos enfrentarnos en los próximos años.

Igo