Gilles Deleuze (1925-1995) y Félix Guattari(1930-1992) sostenían que la filosofía, el arte y la ciencia deberían medirse y luchar contra el caos y lo imprevisible, extrayendo de esta atracción turbulenta sus posibilidades de regeneración. La ciencia no puede evitar experimentar una profunda atracción hacia el caos al que combate, y la filosofía se plantea cada vez mas como un desafío a la provocación de lo inaccesible, lo no dominable. Así, Deleuze y Guattari apuntan que “la ciencia daría toda la unidad racional a la que aspira a cambio de un trocito de caos que pudiera explorar”. Hace tiempo que la ciencia y la filosofía han admitido que un exceso de orden conduce a la asfixia por parálisis.
Ciertamente a las formas del caos – pliegues, fractales y rizomas – les es muy difícil expresar monumentalidad. Su lógica es antirrepresentativa; se corresponden más con el desorden, imprevisión, individualidad, transitoriedad y fluidez de la vida cotidiana que con la voluntad de perfección, legislación, representación y control de la esfera pública. Sin embargo, siempre hay excepciones, como la monumentalidad alcanzada por un Studio, encabezado por Ben van Berkel y Caroline Bos, con el Mercedes-Benz Museum en Sttutgart (2002-2006) o por Rem Koolhaasen la Casa da Música en Oporto (1999-2005).
Las geometrías fractales teorizadas por Benoit Mandelbrot, la reivindicación del pliegue en relación con la estética barroca por parte de Gilles Deleuze, y la filosofía de los rizomas de este mismo autor y Félix Guattari son los referentes formales que se inspiran y que se expresan en el caos, que pueden ser tomados por las disciplinas artísticas. Existen otros conceptos referentes, como los atractores, el azar y las catástrofes, que este libro no desarrolla.
...Rizomas
Gilles Deleuze y Félix Guattarihan propuesto otro concepto clave para pensar un mundo contemporáneo que ha devenido caótico: el rizoma, que también tiene una vertiente formal. El concepto de rizoma rechaza todas las interpretaciones estructuradas, ya sean duales o en forma de árbol, y plantea un sistema de pensamiento abierto. El rizoma surge de una mirada que acepta el caos de la realidad y que aspira a nuevas interpretaciones sin estructura jerárquica de orden. El rizoma es como el jengibre o la mandrágora, que crece debajo de la tierra y cuyas raíces se ramifican libremente; se extiende como la hiedra brota como las cañas mediterráneas; se desparrama como la lava de un volcán y se mueve como un grupo de ratas. Un rizoma puede romperse o interrumpirse en cualquier parte, pero siempre recomienza en una conexión que puede darse en cualquier punto. El rizoma no tiene ni principio ni fin, ni tampoco memoria.
De esta manera el rizoma se define por una serie de características: conexión y heterogeneidad, es decir, que cualquier punto del rizoma puede conectar con cualquier otro; multiplicidad, ya que está formado por líneas que establecen conexión; ruptura asignificante, ya que el rizoma, si se rompe, no se de reconstruirse. En definitiva, se trata de líneas de territorialización y de direcciones cambiantes, como el crecimiento de la mala hierba; un referente que no cesa de constituirse y de desaparecer; un proceso que no cesa de extenderse, interrumpirse y comenzar de nuevo. Según Deleuze y Guattari, Amsterdam sería la ciudad-rizoma. ¿Son rizomáticas algunas obras de Frank O. Gehry? ¿no es rizomática la estructura del terrorismo de Al Qaeda?
Hay muchos fenómenos rizomáticos, como, por ejemplo, el comercio callejero que se expande incontroladamente por calles y plazasde los centros histórico de ciudades como Ciudad de México, Lima, Quito o Caracas; y también el "top manta"que prolifera en las aceras de las ciudades del primer mundo adopta una forma rizomática: es nómada y no es estable; es un proceso, una estrategia; una distribución es orgánica, sin jerarquía; su esencia es temporal; se sirve de estructuras ligeras y toldos, que aparecen y desaparecen, se montan y se desmontan.
En los fractales subyacen unas estructuras internas que se repiten. En pliegue es un partí compositivo, sin nostalgia del pasado, todo gesto y violentación, que potencia los planos de contacto. Con los rizomas el grado de caos aumenta y cualquier referente geométrico se diluye.
Págs.. 190-214. “Diagramas de energía”
...En estos sistemas de proyecto abiertos y evolutivos que son los diagramas se suman las aportaciones cuantitativas y estadísticas de disciplinas que utilizan datos seriales (como lasociología), con toda la capacidad de creación de formas. Es decir, la arquitectura de diagramas toma la información como estructura básica de la vida humana y ésta se va convirtiendo en formas; las energías físicas se sintetizan a partir de la interpretación de las energías sociales. Los diagramas ponen en evidencia relaciones entre distintos elementos y factores del proyecto; son capaces de ir traduciendo la fluidez y la inmaterialidad de la información y de los flujos en la estabilidad material del proyecto que se realiza. Se constituye así una obra abierta, que se quiere capaz de ir integrando datos heterogéneos y de irse rectificando constantemente. El recurso a los diagramas es la garantía para no volver a la imaginería retroactiva de la estética clásica.
Para crear nuevos sistemas arquitectónicos que parten de la capacidad transformadora de la energíase han planteado estos diagramas que permitan proyectar la complejidad, como los queutilizan Peter Eisenman, Rem Koolhaas. OMA, MVRDV, Toyo Ito, Kazuyo Sejima, UN-Studio, Ábalos & Herreros, Eduard Arroyoy otros. Según Peter Eisenman "un diagrama es al mismo tiempo unaforma de texto, un tejido de trazas y un índice de tiempo". Estas búsquedas metodotógicas se hanconcretado en programas de ordenador, como "El mezclador de funciones"de MVRDV, o en métodosde trabajo colectivo como grupo AMO que Rem Koolhaas y OMA han creado para elaboracionessistemáticas y diagramáticas, investigaciones y estadísticas previas sobre el estado de la urbanizacióndel planeta, todo un material informativo gráfico que elabora AMO para que luego pueda utilizarseen los proyectos de OMA. En cualquier caso, el pensamiento diagramático, potenciado por lacibernética, literación digital, el exceso de información y otros fenómenos contemporáneos: va a seren el inmediato futuro un tema central en la teoría y el proyecto. Gilles Deleuze y Félix Guattari iniciaron Mil mesetas. Capitalismo y esquizofreniacon la introducción dedicada al "rizoma" y loconcluyeron con las máquinas abstractas, aquéllas que ignoran las formas y las substancias, y queestán constituidas por "diagramas", es decir funciones sin forma, expresividad movimiento, y pordiagramas, es decir, materia no formada, materia-movimiento.
---
Págs. 79-114. “Mundos”.
UNIVERSO RIZOMÁTICO. Una de las más valiosas aportaciones de Gilles Deleuzey Felix Guattarifue la conceptualización de la nueva manera de pensar rizomática, una idea sumamente fecunda. El rizomano tiene estructura, ni binaria, ni arbórea o ramificada, ni genealógica: es una realidad caótica, subterránea, de fugas, como ratas que huyen o hiedra que crece sin plan.
Págs. 197- 246.“Alternativas”
En esta revisión de la ciudad y de la arquitectura sigue habiendo una misión para los hombres; la lucha por una sociedad justa e igualitaria tiene que ver con el esfuerzo para repensar y vivir a partir de la llamada crisis de la masculinidad tradicional, superando paulatinamente un modelo clásico, radicado en la autoridad patriarcal indiscutible, en la primacía del racionalismo, la abstracción y lo pretendidamente objetivo, por encima de los sentimientos y la experiencia, de la alteridad y de la diferencia. Es una visión más compleja la que permite superar una concepción lineal y operativa de la vida, que ha situado la productividad como razón de una existencia dirigida a unos objetivos únicos.
Se trataría, en definitiva, de crear una nueva cultura – una ecosofía tal como sostenía Félix Guattari – unos modos de vida que incorporen la visión de las mujeres, priorizando los seres vivos y la experiencia.
---