Imprimir
EAMES, Charles & Ray

EAMES, Charles & Ray

  • Arquitectos y Diseñadores
  •  
  • 1941 - Los Angeles (California). Estados Unidos
  • 1978 - Los Angeles (California). Estados Unidos


Con una formación diferente y coplementaria al mismo tiempo, comenzaron una labor conjunta que les llevo a una fama y reconocimiento internacional a través de sus obras y diseños. Charles (1907-1978) estudió Arquitectura en la Universidad de Washington, tras un viaje por Europa y una corta estancia en México,  estuvo fuertemente influenciado por la familia Saarinen, trasladándose hasta Craanbook en Michigan, donde enseñó y dirigió  el Departamento de Diseño industrial. Por su parte Ray (1912-1988) artista y diseñadora formada en New York, es una de las creadoras de la organización AAA (American Abstract Artist), coincidiendo con el que sería su futuro marido y socio profesional en Craanbook, para casarse en 1941, instalándose posteriormente en Los Angeles (California).


-------


Atraídos por la nueva estética moderna, asumen la prefabricación y la industrialización, como instrumentos eficaces en el nuevo desarrollo posbélico, adoptando nuevos métodos constructivos fundamentados en la tecnología industrial. Tras varias colaboraciones profesionales en diversos proyectos, el matrimonio entró en contacto con John Entenza, director de la publicación Art & Architecture con la que colaboraron, participando en la novedosa realización de algunas de las Case Study Houses (nº8 y 9), cuyo modelo más conocido es su propia Casa-Estudio en Santa Mónica (California).


 Diseñadores destacados, desarrollan una obra multiforme en numerosos dominios; urbanismo, arquitectura, diseño interior, cine, fotografía, decorados de teatro, grafismos, productos industriales, realización de exposiciones, enseñanza… convirtiéndose algunas de sus realizaciones en “clásicos del siglo XX”. Con plena convicción  en que el diseño puede mejorar la vida de las personas, llevaron a cabo conjuntamente una actividad llena de creatividad, curiosidad, experimentación, ausencia de ornamentación y esencialidad moderna, usando para ello distintos materiales (madera contrachapada, plástico, malla de alambre, fibra de vidrio, resina…), pensando en un modelo económico y moderno, precursor de la arquitectura Hight Tech de los años 1970. Potenciando la fuerza y divulgación que ofrecían las nuevas tecnologías y sus correspondientes beneficios sociales. Parece que su conexión profesional fue más intensa que la personal, desarrollando su labor conjuntamente con unos sobresaliente resultados.


 -------


COLQUHOUN Alan.,"Pax americana: la arquitectura en Estados Unidos, 1945-1965" en La arquitectura moderna una historia desapasionada. Gustavo Gili. Barcelona, 2005


págs. 231-245. El programa de las Case Study Houses. Fue en Los Angeles durante la posguerra, donde se hizo un vigoroso intento por orientar el sector más caro del mercado residencial de posguerra en la dirección de la arquitectura modernael programa de las Case Study Houses, iniciado por John Entenza, un aficionado al arte y la arquitectura modernos que en 1938 se convirtió en propietario y director de la revista Arts and Architecture y la transformó en portavoz de la vanguardia. En el número de julio de 1944, Entenza – junto con el fotógrafo y artista gráfico Herbert Matter y los arquitectos y diseñadores Ray & Charles Eames (1912-88 / 1907-78), Eero Saarinen (1910-1961) y Richard Buckminster Fuller (1895-83) – publicaron un manifiesto a favor de la aplicación de la tecnología de guerra para resolver el problema de la vivienda en la posguerra. Los montajes de Matter para anunciar el manifiesto mostraban cierta familiaridad con el grafismo futurista y constructivista,  pero hacía un énfasis novedoso en la analogía entre las máquinas, el sistema nervioso humano y las estructuras moleculares. El manifiesto refundía la ideología de la Bauhaus y Le Corbusier desde la óptica de la tecnología norteamericana de posguerra. Al definir los principios en los que debía basarse la vivienda de posguerra afirmaba: “La casa es un instrumento de servicio. Los grados de servicio son reales y pueden medirse; no dependen del gusto. La casa no debería hacerse valer por su diseño arquitectónico. En realidad, cuanto mejor llegan a integrarse los servicios de la casa,  menos probable resulta que seamos conscientes del modo en que se ha realizado físicamente. La cocina, el baño, el dormitorio, el equipamiento y almacenaje se beneficiarán al máximo de un sistema industrializado de prefabricación. En las zonas de estar y distraerse, la variación se convierte en una preferencia personal legítima. Un diseñador ha de conocer lo que la casa debe proporcionar para satisfacer las necesidades fisiológicas y psicológicas de los miembros de la familia”.


 En un tono optimista y positivista, el manifiesto defendía la convicción de que un arte basado en las leyes psicológicas y una arquitectura basada en el método científico conducirían a una cultura unificada y en sintonía con la era moderna. El objetivo del manifiesto, no era la revolución social, sino una revolución en la estética que empezaría por la burguesía ilustrada y se iría filtrando hacia abajo hasta las masas.No obstante, el manifiesto tenía una intención moral y social, además de estética: la estética concreta que promovía era la de transparencia y la de “autenticidad”, indispensables – se pensaba- de los ideales de un orden social racional y justo. Las técnicas de prefabricación – que combinan la estandarización y la selección- harían que los principios estéticos estuviesen a disposición de todo el mundo. En lo que difería del movimiento moderno europeo y de los reformadores sociales como Mumford y Bauer era en su posición de que esa cultura uniforme que imaginaba era compatible con un capitalismo basado en el mercado.


 

Subir