Imprimir

ELLIS, Eduardo

  • Arquitecto
  •  
  • 1925 Argentina
  • 2022 Argentina

BENEVOLO, L., Historia de la arquitectura moderna. Edit. Gustavo Gili. Barcelona, 1987.


Págs. 771-812.”La arquitectura en Latinoamérica”


pág 774. Argentina


Pero esta corriente racionalista, mayoritaria en Argentina, no es la única. En los años sesenta apareció una corriente arquitectónica alternativa, que tomó el nombre de movimiento de las casas blancas, encabezado por Claudio Caveri y Eduardo Ellis, autores de una obra manifiesto, alternativa al mensaje racionalista, la Iglesia de Nuestra Señora de Fátima, en Olivos (1957-1958), pasando posteriormente a realizar una arquitectura humilde, con reminiscencias coloniales, mediterráneas y vernaculares, cuidada en su proporción humana y en la expresión de la textura cálida de los materiales populares, centrándose sobre todo en diferentes conjuntos de viviendas en cooperativa o comunidades, tales como la Cooperativa Tierra, en Moreno, provincia de Buenos Aires (fig. 926).


También el Estudio Staff (Ángela T. Bielis, Jorge J. Goldenberg y Olga I. Wansten-Krasuk) muestra en el conjunto de vivienda social Villa Soldati, de Buenos Aires (1973-1977), cómo con una arquitectura sencilla se puede conseguir un paisaje urbano variado y estimulante.


De entre la última generación también destaca la obra de Horacio Baliero, que realiza entre 1964 y 1970 el Colegio Mayor Nuestra Señora de Luján en la Ciudad Universitaria de Madrid (España), en colaboración con Carmen Córdova y Javier Fedurchi.


---


BENEVOLO, L., Historia de la arquitectura moderna. Edit. Gustavo Gili. Barcelona, 1987.


Págs. 771-812.”La arquitectura en Latinoamérica”


pág 774. Argentina


Pero esta corriente racionalista, mayoritaria en Argentina, no es la única. En los años sesenta apareció una corriente arquitectónica alternativa, que tomó el nombre de movimiento de las casas blancas, encabezado por Claudio Caveri y Eduardo Ellis, autores de una obra manifiesto, alternativa al mensaje racionalista, la Iglesia de Nuestra Señora de Fátima, en Olivos (1957-1958), pasando posteriormente a realizar una arquitectura humilde, con reminiscencias coloniales, mediterráneas y vernaculares, cuidada en su proporción humana y en la expresión de la textura cálida de los materiales populares, centrándose sobre todo en diferentes conjuntos de viviendas en cooperativa o comunidades, tales como la Cooperativa Tierra, en Moreno, provincia de Buenos Aires (fig. 926).


También el Estudio Staff (Ángela T. Bielis, Jorge J. Goldenberg y Olga I. Wansten-Krasuk) muestra en el conjunto de vivienda social Villa Soldati, de Buenos Aires (1973-1977), cómo con una arquitectura sencilla se puede conseguir un paisaje urbano variado y estimulante.


De entre la última generación también destaca la obra de Horacio Baliero, que realiza entre 1964 y 1970 el Colegio Mayor Nuestra Señora de Luján en la Ciudad Universitaria de Madrid (España), en colaboración con Carmen Córdova y Javier Fedurchi.


---


 


MONTANER J.M.,  Sistemas arquitectónicos contemporáneos. Edit. Gustavo Gili. Barcelona, 2008. 


Pags. 132-147. “La critica radical y utópica”  


Un grupo de arquitectos y artistas, entre los que se encontraba Eduardo Ellis, crearon un movimiento arquitectónico que se denominó inicialmente "casas blancas", abogando por una arquitectura más inspirada en la tradición popular que en las corrientes internacionales. Partiendo de la tradición del cristianismo de base (Theilhard de Chardin), del socialismo utópico y del anarquismo, y desarrollándose paralelamente a otros movimientos contemporáneos como las comunas y los hippies, construyeron un complejo comunitario con medios artesanales, con participación de la colectividad, recurriendo a formas orgánicas y livianas, espontáneas y autoconstruibles. Todos estos procesos llevaron a adoptar el modelo de Wright de los suburbios jardín como referencia, dentro de una posición esencialmente antimetropolitana.

Subir