Imprimir
Augusto H. ALVAREZ

ALVAREZ, Augusto H.

  • Arquitecto
  •  
  • 1914 - Mérida. México
  • 1995 - Ciudad de México. México

BENEVOLO, L., Historia de la arquitectura moderna. Edit. Gustavo Gili. Barcelona, 1987.


Págs. 771-812.”La arquitectura en Latinoamérica”


pág. 798. México.


El panorama contemporáneo de la arquitectura mexicana es muy variado y prolífico.


A una fuerte tradición racionalista, que tendrá como principal representante a José Villagrán, junto a Juan Sordo Madaleno y posteriormente a Imanol Ordorika, se irán sucediendo diversas alternativas culturales...


... José Villagrán García, padre del racionalismo mexicano, que se negará insistentemente a cualquier tipo de compromiso con el muralismo y la integración,  ha realizado la Facultad de Arquitectura de la Ciudad Universitaria. Y junto a Sordo Madaleno ha proyectado el Hotel María Isabel en México D. F. Sordo Madaleno, en la línea de un bello y depurado racionalismo académico, próximo a Gunnar Asplund, es autor de importantes edificios tales como los Laboratorios y Oficinas Merck, Sharp & Dohme, en México D. F. (1962) (fig. 940), y el Palacio de Justicia de la ciudad de México (1964), en el que predominan los órdenes, las retículas y las simetrías. Augusto Alvarez, dentro de una interpretación poética y purista del racionalismo, más próximo a Mies que a Le Corbusier, es autor de la Universidad Ibero-Americana (1963) y del edificio de la Compañía de Seguros La Libertad. Y por último, Imanol Ordorika (1931), de origen vasco y adepto al racionalismo, que ha sido encargado de la realización de la Nueva Universidad de Anahuac, de la que sobresale la Biblioteca Central (1967-1977).


---


CURTIS W.,  La arquitectura moderna desde 1900.Phaidon. Hong Kong, 2006. 


Págs. 491-511.“Proceso de asimilación. América Latina, Australia, Japón”.


Como México había permanecido neutral en la II Guerra Mundial, fue posible continuar el desarrollo moderno anterior sin interrupción. Los problemas inmediatos derivaban de la rápida urbanización y la llegada de grandes cantidades de personas. Los proyectos de viviendas solían recurrir a la omnipresente formula internacional de los bloques en altura dispuestos en paralelo o bien escalonadamente (por ejemplo, el Multifamiliar Alemán construido por Mario Panien 1949, que también incluía (calles-puente), aunque también había algunas soluciones de alta densidad y baja altura (como las casas baratas de Teodoro González de Leóna las afueras de Guadalajarade 1957, que usaban bóvedas y patios). En el sector comercial, en Ciudad de México surgió una versión adecuada de la 'caja de vidrio', animada aquí y allá por murales o toques de cerámica de colores. Eran típicos los proyectos de rascacielosde Augusto Álvarez, que combinaban la elegancia de expresión con la estandarización tecnológica. Los atrevidos experimentos estructurales de Félix Candela con la tecnología de las cáscaras de hormigón abrían posibilidades de bajo coste para mercados e incluso iglesias, mientras que el mercado de La Merced(1957) de Enrique del Moral, mostraba cómo la construcción barata de cerámica y ladrillo podía combinar la utilidad con una elevada calidad formal. Para los edificios institucionales, ese impreciso perfil de una «arquitectura moderna con acentos mexicanos» empezó a surgir en forma de audaces masas abstractas, y estridentes líneas horizontales, plataformas y escalinatas. El Palacio de los Deportes de la Ciudad Universitaria, proyectado en 1953 por Arai Espinosa y Alberto Teruo, evocaba los muros en pendiente y las figuras desmochadas de las antiguas pirámides mexicanas.

Subir