Imprimir

BENEVOLO, L., Historia de la arquitectura moderna. Edit. Gustavo Gili. Barcelona, 1987.


Pág. 813-941. "La segunda posguerra en Europa"


5.- Reconstrucción y planificación en Holanda


 Por fin, la desastrosa inundación de 1953 ha inducido al gobierno holandés al estudio de un plan general para la ordenación hidráulica de las desembocaduras del Rin y del Mosa, al que está ligado un programa urbanístico de gran envergadura; existe ahora el problema de las ciudades concentradas en la zona occidental - Amsterdam, Haarlem, La Haya, Rotterdam, Delft, Utrecht - que actualmente se funden casi en una única aglomeración de cinco-seis millones de habitantes, con los mismos defectos de congestión de las grandes áreas metropolitanas.


En este grandioso plano se insertan los proyectos arquitectónicos de los grupos privados, que discuten y estimulan la labor de los entes públicos. Destacan entre estos grupos el estudio de Aldo Van Eyck - autor de una espléndida escuela en Amsterdam (1958) y de los proyectos-tipo para las escuelas y campos de juego de Nagele - y especialmente el estudio de Bakema y Van den Broek, que continúa las experiencias más vivas del período anterior a la guerra, Van den Broek se asocia con Brinkmann en 1937, a la muerte de Van der Vlugt, y en 1948 se asocia con el más joven Bakema. De esta forma el nuevo estudio se entronca con la obra de Brinkmann y Van der Vlugt, cuya importancia decisiva durante los años treinta hemos reconocido.


La contribución más importante de Bakema y Van den Broek la constituye el tipo de organización del barrio, que establece una trabazón efectiva entre planificación urbanística y constructiva. La idea de unité d'habitation, que en Le Corbusier se traduce en una imagen arquitectónica unitaria, en otro sentido se vincula con los servicios en torno a los que gravitan las viviendas, cuyo número y el tamaño de la unidad dependen, a su vez, del volumen de aquellos. Los dos holandeses descomponen el volumen total en diversos bloques - casas en bloques, casas colectivas de tres o cuatro pisos, casas altas - y estudian la asociación de la unidad más sencilla (ya articulada en el interior) en grupos más complejos, cada uno integrado por servicios adaptados a sus dimensiones.


La articulación introducida en el interior de la unidad más sencilla está justificada por exigencias de variedad formal -Bakema y Van den Broek adoptarán el término «grupos visuales» y por la oportunidad de ofrecer ya en el menor nivel asociativo, una gama de diversas posibilidades que se corresponden con los diversos modos de vida: con o sin salida al jardín, con o sin la servidumbre de los trayectos interiores comunes. La asociación de las unidades más sencillas para formar las más complejas, da lugar a un enriquecimiento ulterior de los conjuntos volumétricos y de las opciones sociales, de modo que el estudio del barrio conduce gradualmente al estudio de la ciudad y del territorio.


Los dos creadores empezaron a desarroIlar este método en 1949, cuando el grupo Opbouw inició el estudio del barrio de Pendrecht, cerca de Rotterdam, y lo expusieron en el CIAM de Aix-en-Provence, en 1953; a continuación, han redactado, con estos criterios, el proyecto para el Alexanderpolder (1953-1956), la ampliación de Leeuwarden (1956-1962), el Plan Regional de Noord Kennemerland (1957-1959), el proyecto para el concurso de la nueva ciudad de Wulfen, en Alemania (1961), y el más reciente del barrio <> en Eindhoven. Los proyectos ya realizados corresponden al pequeño barrio de Klein Driene, en Hegelo (1956-1958)

Subir