Imprimir
Luis Moya

MOYA BLANCO, Luis

  • Arquitecto
  •  
  • 1904 - Madrid. España
  • 1990 - Madrid. España
autores/3685_29.jpg imagenes/12089_1.jpg autores/3685_27.jpg autores/3685_28.jpg autores/3685_30.jpg autores/3685_7.jpg imagenes/12088_1.jpg

BENEVOLO, L., Historia de la arquitectura moderna. Edit. Gustavo Gili. Barcelona, 1987.


Pág. 813-941. "La segunda posguerra en Europa"


6.-España.


Los proyectos que en estos años se propondrán en la capital, por una parte, y en el contexto catalán, por otra, serán realmente diferentes.


En Madrid, la aparente unidad expresada por la común utilización de lenguajes históricos encerrará maneras distintas de entender la arquitectura inicial: Luis Moya, autor en 1937 del Sueño arquitectónico para una Exaltación Nacional y defensor de la validez de la tradición artesana en el libro Bóvedas tabicadas, de 1947, tendrá una concepción mitificada, neoplatónica y católica que culminará en la reinterpretación de la Ciudad Sagrada - el nuevo Templo de Jerusalén o el nuevo Escorial- en la Universidad Laboral de Gijón (1945-1956); Gutiérrez Soto, en obras como el Ministerio del Aire en Madrid (1941), utilizará un lenguaje clásico como técnica útil y neutral; o Francisco Cabrero, influido por la pintura metafísica y el clasicismo italiano en obras como su propuesta para el Valle de los Caídos (1942), realizará, por otra parte, el Grupo de Viviendas Virgen del Pilar, en Madrid (1948-1949), siguiendo la propuesta de construir a base de bóvedas tabicadas.


Concursos como el del Edificio de Sindicatos o el del Valle de los Caídos sirven para mostrar el estado de la arquitectura de la época, delatando las propuestas próximas al nuevo ideal y las diferencias entre los diversos arquitectos. Y será la ardua realización del Valle de los Caídos la culminación y el final de esta arquitectura de exaltación al Estado que acabará hablando sólo de ella misma y que, precisamente, no se levantará en la capital sino sobre la llanura desierta, contemplando el vacío.


En Cataluña, el uso del lenguaje académico generalizado se llevará adelante desde una actitud más arqueologista, según una producción limitada - a causa de la carestía económica - y con un marcado carácter de sencillez y cotidianeidad. En Barcelona se edificarán iglesias, como la del Pilar (1943-1944) de A. Fisac; bancos, como el Vitalicio (1936-1946) de Bonet Garí; o edificios de vivienda en la parte alta del Ensanche burgués, como el conjunto Frare Negre de E. Bona (1940); y en los lugares de verano se construirán residencias como La Senva Blanca en Sagaró, Gerona (1949). de F. Folguera.

Subir