Imprimir
Portada de la publicación

"26.-Los ensayos de la modernidad"

  •  
  • en Historia de la Arquitectura
  • Alianza Forma
  • Madrid, 1988.
  • p. 1167-1210

En la búsqueda de una nueva arquitectura para un nuevo siglo XX que estaba por venir, a finales del siglo XIX se producen unas interesantes iniciativas que se confrontan en búsqueda de resultados.


En relación a las opciones urbanas, la Exposición colombina celebrada en Chicago en 1893, fue un referente en la arquitectura americana, no exenta de connotaciones europeas. Daniel Burnhan responsable de la arquitectura de dicha exposición y uno de los protagonistas de la llamada Escuela de Chicago, se alineó con un tipo de arquitectura todavía inexistente en la capital de Illinois. Nos referimos a la arquitectura del Renacimiento americano, unido a la tradición Beaux Arts europea. La firma Mckin, Mead & White y arquitectos como H.H.Richardson, defendieron también este tipo de arquitectura con inspiración historicista.


A inicios del nuevo siglo, la ciudad nueva nueva industrializada y expansiva, entraba en confrontación con la ciudad vieja. Alemania y Austria fueron quizás los países europeos con más sensibilidad ante esta problemática (Ulm, Hildesheim…) destacando el modelo significativo del Ring de Viena. Camilo Sitte (ciudad histórica), Arturo Soria y Mata (ciudad lineal), Tony Garnier (ciudad industrial), Ebenezemer Howard (ciudad jardín) entre otros, buscan alternativas ante el conflicto de crecimiento creado en esta etapa de desarrollo urbano.


Pasando al campo meramente arquitectónico, en este tiempo conviven la tradición y la innovación, buscando cada una de estas tendencias un camino de futuro. Dentro de la tradición, Free Style, Arts and Crafts, Queen Anne Style, Estilo Ripias tienen todavía su pujanza a finales de siglo tanto en Estados Unidos como en Europa, dejando constancia la presencia en Roma tanto de la Escuela Británica, como de la Academia Americana.


El Art Nouveau a través de la obra de sus arquitectos más significativos Victor Horta, Antoni Gaudí, Otto Wagner… con sus distintos estilos regionales,  intentan ser una solución en la búsqueda de las nuevas formas, que resulta a todas luces insuficiente. Teniendo que acercarnos a la utilización popular y masiva de los nuevos materiales: Hormigón ( Ernest.L. RANSOME,  F. HENNEBIQUE, Auguste PERRET / Robert MAILLART,  FREYSSINET…) y Cristal (Bruno Taut…) para acercarnos a la nueva arquitectura moderna que estaba aún por llegar. Siendo quizás en este momento la arquitectura de la industria en Europa (Fábrica de turbinas AEG de Peter Behrens) y Estados Unidos (Ford Company en Chicago de Albert Kahn) , la que mejor explica una evolución rota por las dos guerras mundiales.


 

Subir