Imprimir

Casa Rietveld Schröder

Casa Schröder
  • 1923 - 1924
  •  
  • RIETVELD, Gerrit Thomas
  • MULDER, Berlus Restauración   1986 - 1988
    La casa tras la muerte de la propietaria la Sra. Schröder en 1985, fue convertida en museo tras una restauración llevada a cabo por B. Mulder
  •  
  • Utrecht
  • Países Bajos
imagenes/8492_1_36010184.jpg imagenes/8488_1.jpg imagenes/8493_1_36010183.jpg imagenes/8487_1.jpg imagenes/8489_1.jpg imagenes/8490_1.jpg imagenes/8491_1_36010170.jpg imagenes/8494_1_36010185.jpg imagenes/8495_1_36010186.jpg imagenes/8496_1_36010187.jpg imagenes/11314_1.jpg

PEEL Lucy, POWELL Polly, GARRET Alexander., “De Stijl y Holanda” en Introducción a la Arquitectura del siglo XX. CEAC. Barcelona, 1990. Págs.42-43.


En 1923 Van Doesburg presentó planos y una maqueta de una casa en la que cristalizó la filosofía de De Stijl, pero fue la casa Rietveld para la señora Schoroeder (1923-24) la que llevó la teoría a la práctica. Con influencias de los planos asimétricos que Wright utilizó en sus casas de estilo Prairie, la casa Schroeder parece surgir de la superposición e intersección, de planos bidimensionales que llenan un espacio tridimensional.  Los muros blancos y grises del exterior se ven cortados y resaltados por las líneas gráficas de las barandillas de los balcones y los maineles de las ventanas pintados de rojo, azul, amarillo y negro. La distribución del espacio del muro a la ventana, es aproximadamente igual, de modo que la solidez de la construcción se ve rota por el volumen diáfano de las aberturas. En el interior, el tema geométrico abstracto, se conserva por todo. Al abolir todos los signos tradicionales que hacen que un edificio sea “leído” y comprendido – la simetría, un plano fino, puntos claros de soporte – Rietveld creó un original con posibilidades aparentemente interminables.


---


MONTANER, J.M., La Modernidad superada. Arquitectura, arte y pensamiento del siglo XX. Edit. Gustavo Gili. Barcelona, 1997. 


págs.59-88. “ El racionalismo como método de proyectación: progreso y crisis” 


A principios del siglo XX, la teorización arquitectónica de la raíz racionalista absorbe las indicaciones procedentes de los experimentos de las vanguardias figurativas. El método de subdivisión del mundo en entidades elementales y abstractas se corresponde con la descomposición de las figuras del arte y la arquitectura en sus elementos irreductibles, tal como encontramos en el elementarismo abstracto de Vasili Kandinsky, Piet Mondrian u otros autores del grupo De Stijl, o tal como se realiza en los experimentos constructivistas de la vanguardia rusa – como en los espacios Proun de El Lissitzky. Recuérdese cómo la casa Schroeder en Utrecht de Gerrit Thomas Rietveld (1924) se basaba en la composición de elementos geométricos primarios como líneas, planos y carpinterías, o cómo la “célula de una sola habitación” proyectada por Moisej Ginzburg en 1930 se basaba en el montaje de elementos como pilares, forjados, cerramientos y carpinterías. Esta actitud de descomposición y elementarismo del racionalismo se mantiene aumentada en las arquitecturas tardomodernas de las corrientes high tech.


págs. 159-180..El repertorio elementarista de la arquitectura neoplasticista de Theo Van Doesburg y de Gerrit Rietvield se inspiran directamente en las composiciones de Pier Mondrian.. 


---


 MONTANER J.M. “Sistemas racionales” en Sistemas arquitectónicos contemporáneos. Edit. Gustavo Gili. Barcelona 2008. 


Págs.26-63. Una de las tradiciones más ricas de articulación surge de la lógica compostiva del neoplasticismo. El pattern(patrón) de la intersección elementarista, abierta, poliédrica, espaciotemporal, asimétrica, anticúbica, centrífuga, ligera y transparente va más allá de las pinturas de Piet Mondrian y los dibujos de Theo van Doesburg y alcanza los muebles y las casas de Gerrit Th. Rietveld (1888- 1964). La casa que Rietveld construyó en 1924 en Utrecht para la diseñadora Truus Schróder-Schráder, con quien mantuvo una estrecha colaboración, posee toda la lógica de los sistemas de objetos neoplasticistas. La combina­ción de líneas y planos, horizontales y verticales, configura una casa con una primera planta que puede quedar totalmente abierta, como planta libre, un espacio único sin jerarquías. Todo el interior sigue la misma lógica de flexibi­lidad y movilidad: las sillas, lámparas y demás muebles, en su mayoría ensam­blados y plegables; los sistemas de tabiques móviles, las puertas correderas y los paramentos acristalados deslizantes; la escalera de varios tramos que se inscribe en un prisma y se corona con un lucernario cúbico, para iluminar y ventilar, accionado mediante poleas y artilugios. La forma y el funcionamiento totalmente innovadores de esta casa tienen relación con el impulso de una nueva manera de vivir.

Subir