Imprimir
Conjunto residencial las siete hermanas

Conjunto residencial las siete hermanas

  • 1977 -
  •  
  • BOETCH, H.
  • ETTON, J.
  •  
  • Viña del Mar
  • Chile

BENEVOLO, L., Historia de la arquitectura moderna. Edit. Gustavo Gili. Barcelona, 1987.


Págs. 771-812.”La arquitectura en Latinoamérica”


pág.786. Chile.


A partir de mediados de la década de los setenta, el panorama de la arquitectura chilena se hace más complejo con la llegada tanto de las nuevas corrientes europeas, como de la influencia de Estados Unidos. De esta manera, se dan desde arquitecturas de influencia norteamericana, según grandes rascacielos, símbolo de la destrucción de la trama urbana ortogonal, hasta frustrados intentos neotecnológicos que ni el clima ni la preparación técnica chilena han soportado. Desde la realización de una arquitectura neovernacular, que parece autoconstruida y que está próxima a la primera obra californiana de Charles Moore, proyectada sobre todo por arquitectos que se han graduado en la Escuela de Arquitectura de Valparaíso, hasta las obras y la labor cultural de los jóvenes con una sólida base teórica, preocupados por los valores urbanos e históricos, aglutinados en el CEDLA (Centro de Estudios de la Arquitectura) y organizadores de la 1.ª Bienal de Arquitectura en una actitud de resistencia y reconstrucción cultural se haya conformado en torno a las ideas de revalorización de la arquitectura y la ciudad tradicional, en la medida que defender estos valores populares y culturales de la ciudad histórica, oponiéndose a la especulación y a la destrucción de la ciudad con la implantación de los rascacielos uniformes e importados, contrapuestos a la trama de la ciudad colonial. Aparecerán también obras próximas al eclecticismo posmoderno, como el conjunto Residencial Las Siete hermanas en Viña del Mar (1976) (fig.932), 1977.de H. Boetch y J. Etton, con un lenguaje rico basado en la calidad y expresividad de los materiales variados, o la Calle de Cristal (1978) en Viña del Mar, de H. Flaño, M. Núñez y J. Tuca, u otros grandes conjuntos comerciales recientes que adoptarán este lenguaje más próximo a la idea de consumo.

Subir