Imprimir

Estas edificaciones realizadas en Italia, forman parte de la tradición de las casas excavadas que se lleva a cabo durante siglos en toda la cuenca mediterránea y de Oriente Medio. Los sassi de Matera, conforman una red de casas excavadas que enlazan con edificios en la superficie de forma espontánea y caprichosa. Durante la década de 1950, a causa de su estado de degradación, se desalojaron en su totalidad, de manera que sus 20.000 habitantes tuvieron que ser realojados en otros barrios. Las casas abandonadas, pasaron a ser propiedad del Estado y se levantaron muros para impedir que fueran ocupadas. Más tarde, en 1986, el gobierno italiano invirtió 100.000 millones de liras para recuperar este conjunto excepcional que en 1993 fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO


---


BENEVOLO, L., Historia de la Arquitectura Moderna. Edit. Gustavo Gili. Barcelona, 1987.


Págs. 1027-1106.”La época de la incertidumbre”  


2.- El desafío de la restauración y el reciclaje de los existente.


a.- La conservación de los centros históricos.


La metodología descrita hasta aquí proviene de fuentes distintas. Saverio Muratori (1910-1973), profesor de la Universidad de Roma a partir de 1955, intenta por vezprimera la aplicación al patrimonio histórico de los estudios tipológicoscaracterísticos de la primera fase de la búsqueda moderna.


Uno de sus alumnos,G.F. Caniggia (1933), prepara de 1968 a 1970 la investigación sobre el centrohistórico de Como, que forma la base de la variante del plan regulador de 1975. Lainvestigación sobre el centro histórico de Bolonia, iniciada en 1963 por G. Campos-Venuti, se desarrolla de modo original gracias a Pier Luigi Cervellati (1936)que ostenta el cargo de asesor municipal de 1965 a 1980. La iniciativa de Cervellati—un arquitecto con responsabilidades administrativas directas— produce loscambios decisivos: las elaboraciones ya no se realizan en los estudiosprofesionales, sino en las oficinas públicas, donde se forman los primerosverdaderos especialistas en esta materia (en Bolonia, R.Scannavini y G. DeAngelis); se pasa de forma tempestiva de los proyectos a los planos urbanísticosoficiales (el plano para el centro histórico de 1969, la variante general del planregulador de Bolonia de 1973; y se verifican todas las consecuencias técnicas yadministrativas en la ejecución concreta. El ejemplo de Bolonia será seguido porotras ciudades de la región del Po (Brescia en 1973, en 1977 Ferrara y Modena en1975) con unos resultados, en ancha medida, convergentes. Esta metodología, ampliamente discutida en el ámbito internacional, es aceptada como modelo general en el Simposio del Consejo de Europa que se desarrolla en Bolonia a finales del año 1974.


Este mismo método, aplicado a otras situaciones italianas —determinadas ciudades del centro y las del sur—, encuentra mayores obstáculos, tanto a causa de una objetiva dificultad de estudio y de intervención en construcciones menos repetitivas, como por la debilidad de la administración. Hay que señalar sin embargo algunos intentos: el saneamiento del barrio de Santo Martino en Gubbio, la investigación sobre las ciudades de Umbría, promovida por la Región y por el ANIC y presentada en Bolonia en 1981; el plan para el casco antiguo deTaranto, elaborado de 1969 a 1971 por F. Blandino; y por fin la tenaz labor de Tommaso Giura Longo (1932) para el saneamiento de los Sassi di Matera —a partir del concurso internacional de 1972 (fig. 1316)— y la recuperación de los barrios periféricos napolitanos por parte del equipo dirigido por Vezio De Lucia (1938) que coordina las intervenciones públicas después del terremoto de 1980 (figs. 1317-1320).

Subir