Superkilen es un parque urbano (ubicado en el barrio Nørrebro) abierto y lineal, llevado a cabo por Bjarke Ingels Group, Superflex y Topotek1 en Copenhague. Fue ideado en el 2008, comenzado a construir en el 2010 y finalizado en el año 2012.
Se trata de un distrito conflictivo de Copenhague, con repetidas muestras durante un largo período de tiempo de violencia y enfrentamientos entre policías y manifestantes. Pero más allá de la trascendencia mediática de esos sucesos puntuales, reflejados por los medios de comunicación, lo cierto es que la vida cotidiana de Nørrebro viene muy determinada por los retos que plantea la convivencia, ante la altísima diversidad cultural de sus setenta mil habitantes, procedentes de más de sesenta países provenientes de todo el mundo como turcos, pakistaníes, bosnios, somalíes, albaneses…. etc.
-------
Analizando el lugar, las implicaciones sociales y de identidad que el proyecto presentaba, Bjarke Ingels Group utilizó diferentes gamas de mobiliario urbano procedentes e inspirados en la multitud de países allí representados, siendo utilizados para dar identidad al espacio público de este barrio cosmopolita. La idea era cambiar la tendencia, de un barrio marginal, buscando una acción creativa que revitalizara el lugar y atrajera a más gente.El espacio está dividido en tres zonas y reúne un mobiliario urbano que representa a cerca de 60 países, correspondiendo a la diversidad cultural de la población de Copenhague, llenando las áreas públicas de juegos, de ocio, de pistas para ciclistas y de arte, Superkilen es el reflejo de esta diversidad: bancos brasileños o belgas, mesas españolas de tenis de mesa, ring tailandés, placas de alcantarillas, paradas de autobús y otros objetos variados son repartidos a lo largo de los 750 metros del parque.
El primer espacio llamado cuadrado rojo, por los llamativos tintes de rojo vivo, anaranjado y rosa, es dedicado a los deportes. Este área es concebida como una extensión de Nørrebrohallen, la sala de deporte que esta en la entrada del parque. El segundo espacio, con suelo en cemento, es concebido como un salón urbano donde la gente se puede encontrar alrededor de una fuente marroquí y bancos procedente de Brasil y de Irán. El mercado negro, el centro de Superkilen, es un lugar para el entretenimiento entre vecinos con mesas de ajedrez, barbacoas, una gran área de juegos, un pulpo y unas palmeras, que provienen de la China.El Green Park, la zona tercera y última de este espacio público, se desmarca por su verdor y su atmósfera familiar. ¡ Un espacio de oxígeno en la ciudad!.
Este espacio publico se transforma por tanto en un lugar donde se puede desarrollar el arte de cada cultura que forma parte del nuevo barrio de Nørrebro. Se trata en definitiva de un espacio inicialmente “no lugar”, que por la singular intervención llevada a cabo, se ha convertido en un espacio común, lleno de colores que intenta integrar en dicho espacio público las distintas culturas existentes en el barrio. Es en definitiva un espacio pensado con la voluntad de reunir a sus habitantes, de favorecer la relación entre las personas, trascendiendo al espacio-pasaje que tenía con anterioridad.
Sarah DARMON
----
MONTANER J.M. MUXI Z., Arquitectura y política.Gustavo Gili. Barcelona, 2011.
Págs. 197- 246.“Alternativas”
Pág. 215. Diversidad. El derecho a la igualdad y a la no discriminación está estrechamente relacionado con otro proceso básico: la aceptación de la diversidad. Es decir, igualdad en cuanto a los derechos de las personas, diferencias en cuanto a individuos. Ello significa que la gran diversidad social y cultural, de lenguas, religiones y costumbres, en las sociedades poscoloniales y en las ciudades multiculturales, deben poder expresarse en las formas y los valores del espacio público. Por ello, la expresión de la igualdad también significa que el espacio público de cada barrio deba reflejar la diversidad de culturas que en él habitan, incluyendo a los emigrantes, a sus culturas, sus imaginarios, sus creencias, sus sonidos, sus comodidad, sus maneras de relacionarse en el espacio público y sus capacidades expresivas y creativas.
El objetivo es valorizar las experiencias, comunicarlas y compartirlas. Para ello, los recorridos, formas y símbolos de calles y plazas, escuelas y edificios públicos deben facilitar dicha expresividad e interrelación.
Un urbanismo alternativo debe dar lugar a diversidad aportada por la inmigración, entendiendo que los imaginarios urbanos son distintos, así como el uso del espacio y del tiempo, de los símbolos y de los sonidos, del ocio y del trabajo, de las redes de intercambio y de solidaridad. Se debe tener en cuenta en qué medida el emigrante ha intentado elegir un entorno que sea asimilable al suyo. Se trata, pues, de favorecer este proceso y potenciar que el espacio público y los equipamientos se conviertan en redes favorables a la relación, el conocimiento y la sociabilidad.
La realidad de la inmigración contemporánea, capaz de crear sus propios barrios y universos, se expresa mejor en una ciudad conformada por capas, hecha de superposición de realidades, basada en potenciar múltiples interrelaciones. Porque, en definitiva, el urbanismo de la diversidad es el que potencia espacio para la intersubjetividad.
---